El espantoso caso del cadáver descuartizado

Una disputa sobre la última voluntad de José Pérez García, vecino de San Telmo (Santa Cruz de La Palma) concluyó con la decisión de trasladar su cadáver en 1802. El párroco encargado de ejecutarla, al encontrar su cuerpo incorrupto, no dudó en contratar a un carnicero para que destrozase el cadáver y así pudiera caber en las dos urnas que se habían preparado. La justicia castigó al descuartizador con el escarnio de colgar sus cuchillos y a continuación destrozarlos en la plaza pública.

LORENZO ARROCHA, Jesús Manuel; «El espantoso caso del cadáver descuartizado», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: Jesús Manuel Lorenzo Arrocha
Categorías: Época, Sucesos, Terror, Tribunales

El infanticidio en Benahoare

Aunque los datos arqueológicos son todavía poco concluyentes, el cronista portugués Diogo Gomes de Sintra (siglo XV) manifiesta que la práctica del infanticidio estaba extendida entre los indígenas palmeros. Es probable que se tratase de una práctica aceptada como mal menor en momentos de particular escasez (epidemias, plagas de langostas, sequías, lluvias torrenciales, etc.).

PAIS PAIS, Felipe Jorge; «Infanticidio en Benahoare», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Carlos Hernández Leal
Categorías: Época, Infancia, Sucesos

El Valbanera, un Titanic canario

Casi 500 personas perecieron en el naufragio de este vapor de la empresa Pinillos, Izquierdo y Cª, que fue engullido por un ciclón tropical en el Golfo de México. Sus pasajeros eran emigrantes que habían ido embarcando de forma sucesiva en distintos puertos del Levante y Canarias, con la última escala en Santa Cruz de La Palma. La tragedia se hizo aún mayor por las dos semanas que tardaron en localizarse sus restos, lo que alimentó toda suerte de noticias contradictorias en la prensa.

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel; «El Valbanera, la gran tragedia de la emigración canaria», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Historia y arqueología marítima
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación, Sucesos

San Mao y Jose

Echo Chen, más conocida por su seudónimo literario de San Mao, fue una escritora china de gran éxito. Su obra más conocida es Diarios del Sáhara, que narra su estancia junto a su marido (el español José María Quero) en la entonces colonia española a mediados de la década de 1970. Tras la ocupación de Marruecos se trasladan a vivir a La Palma, donde él fallece mientras disfrutaba de un día de pesca submarina. Desde entonces su tumba siempre rebosa de flores frescas, dejadas por los turistas anónimos que recuerdan esta trágica historia de amor truncado.

POGGIO CAPOTE, Manuel; El olivo y la flor del ciruelo: la estancia de San Mao y José María Quero en la isla de La Palma (Cabildo Insular de La Palma, 2014)

Autoría: Manuel Poggio Capote
Fuente ilustración: elpais.com
Categorías: Biografía, Literatura, Mujeres, Romántico, Sucesos

El robo del pósito: Fuenteovejuna en La Palma

En los albores del siglo XIX tuvo lugar una de las historias más oscuras y calamitosas de La Palma. El robo del pósito de Barlovento, protagonizado por su párroco Luis Rodríguez Casanova, dio lugar a una serie de increibles acontecimientos, que acabaron con un motín multitudinario y el arresto por sedición de 24 vecinos del pueblo, incluyendo su alcalde. Estuvieron 13 años en prisión preventiva.

CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; Historia de Barlovento (1493-1918). Trabajo en preparación.

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: laspain.com
Categorías: Época, Política, Sucesos, Tribunales

Una tragedia del toreo

José Mata, natural del barrio de Las Tricias (Garafía), ha sido el único gran torero de La Palma. A pesar de haberse criado en una tierra sin tradición taurina, fue progresando en los ruedos hasta tomar la alternativa de la mano de Manuel Benítez «El Cordobés». Su sueño tuvo un final trágico, pues falleció de una cogida en la plaza de Villanueva de los Infantes el 27 de julio de 1971.

«José Mata, torero», en El Día (31/07/2011)

Autoría: Víctor Martín
Categorías: Biografía, Sucesos

El gran incendio de 2009

El pino canario, que domina los bosques de La Palma, es proclive a los incendios. El mayor de los recientes tuvo lugar en 2009, cuando las campanas de la iglesia de Fuencaliente despertaron a los vecinos en plena madrugada. Casi 2.000 personas, incluyendo ancianos, enfermos y niños tuvieron que ser evacuados a toda prisa hacia la costa.

«En dos horas, todo el pueblo ardía. Era un infierno» (El País, 04/08/2009)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: eltime.es
Categorías: Catástrofes, Sucesos

La riada del Llanito

En 2018 se cumplen 61 años de la trágica riada de El Llanito, ocurrida el 16 de enero de 1957. Las lluvias torrenciales registradas en esa jornada segaron la vida de 32 personas. Con este capítulo, La Palma sufrió una de las catástrofes naturales más devastadoras de su historia reciente.

DORTA ANTEQUERA, Pedro et al.; «Algunos fenómenos meteorológicos extremos en Canarias», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Bienmesabe.org
Categorías: Catástrofes, Sucesos

El alcalde de Los Llanos

En noviembre de 1936, el mismo año en que es nombrado alcalde de Los Llanos de Aridane, Francisco Rodríguez Betancor es asesinado por sus ideas demócratas, junto a otros activistas de izquierda. Sus restos fueron encontrados en una fosa común 58 años después.

BETANCOR, Javier; «Amnesia histórica», en elapuron.com (21/11/2013) y MARTÍN, Víctor; «En recuerdo de Paco, el alcalde asesinado», en «El Día» (26/12/2015)

Autoría: María Victoria Hernández, cronista oficial de Los Llanos de Aridane
Fuente ilustración:  eldia.es
Categorías: Biografía, Política, Sucesos, Thriller