Antonio Manuel Díaz, un conservacionista preclaro

Defensor del patrimonio en sentido amplio, Díaz Rodríguez luchó en varios frentes. Uno fue la recuperación de la memoria de los represaliados tras el golpe de estado de 1936. Otro fue la recuperación de las razas autóctonas de la isla y particularmente del perro pastor garafiano. Un tercero fue la protección del patrimonio arqueológico, cuya adquisición llegó a financiar de su propio bolsillo. Y otro más su pionera conciencia ecologista, expresada a través de la fundación en 1982 de la Asociación Junonia Mayor de Amigos de la Naturaleza.

POGGIO CAPOTE, Manuel; «Antonio Manuel Díaz Rodríguez (1929-2011)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012)

Autoría: Manuel Poggio Capote
Fuente ilustración: eldiario.es
Categorías: Biografía, Política

El Arrogante

Tenía nombre de dictador suramericano de novela: Facundo Fernández Casaseca. Como su homónimo literario, fue pendenciero, mujeriego y verdadero señor feudal en su finca de Don Pedro (Garafía). Hoy su recuerdo se ha diluido en el tiempo y sólo queda en la memoria de los más viejos y como topónimo en algunos mapas recientes, cuyos autores no han dudado en bautizar parte de la costa del pago de Don Pedro comoCosta del Arrogante.

CABRERA POMBROL, Pilar; Garafía y la Guerra Civil (Ediciones Alternativas, 2005)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: Ayuntamiento de Garafía
Categorías: Biografía, Política

Los quintos de Garafía

Durante siglos el sistema de quintos, circunscrito al municipio de Garafía, representó unos de los anacronismos más llamativos de la isla de La Palma. Su origen hay que buscarlo en el siglo XV, en la época de la conquista castellana: de todo apropiamiento llevado a cabo en América o en Canarias bajo los auspicios de la corona, la quinta parte se lo quedaban los reyes y este sistema se mantuvo en vigor hasta 2004.

CABRERA POMBROL, Pilar; «Una aproximación a los quintos en Garafía», Revista de Estudios Generales de La Palma, n. 1 (2005)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: La Palma Travel
Categorías: Época, Política

La batalla del agua

A finales de la década de 1930, un potentado local financia la construcción de un pozo en La Punta (Tijarafe). A cambio de vender el agua a los agricultores exige controlar la comercialización de la fruta y quedarse con la mitad de la producción. El abuso dura 30 años, hasta que a finales de los 60 se funda la cooperativa La Prosperidad, que construye un pozo alternativo. Esta instalación es sin embargo clausurada por afectar a las vecinas, hasta que el presidente logra el beneplácito de Franco para reabrirla.

PINO PÉREZ, Antonio; La historia de Tijarafe (Ayuntamiento de Tijarafe, 2005)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Prosperidad
Categorías: Política, Thriller, Tribunales

Los hornos de brea

La brea o pez es un líquido espeso y negruzco, usado para calafatear los barcos y que en Canarias se obtenía de la combustión prolongada de la madera de los pinos centenarios. En los siglos XVI y XVII se produjo una explosión de este negocio en el noroeste de La Palma (entre Cueva de Agua y Puntagorda). Desde estos embarcaderos locales la brea se exportaba a Madeira, Azores, Cabo Verde, Guinea y las Indias. Su comercio era monopolístico y conectado con las clases dirigentes, que provocaron así una deforestación considerable.

LOBO CABRERA, Manuel et al.; «Explotación y exportación de brea en La Palma (1600-1650)», XII Coloquio de historia canario-americano, tomo 2 (Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Palmensis.com
Categorías: Época, Naturaleza, Política

Aterrizaje forzoso del piloto americano John F. Carr

El 29 de Mayo de 1944 un avión caza, perteneciente al portaaviones americano Block Island que era perseguido por el submarino U524, realiza un aterrizaje forzoso en la costa de Tijarafe. Seis aviones despegaron detrás del submarino, pero dos torpedos lanzados desde la embarcación alemana alcanzaron al buque. Uno de aquellos aviones amerizó cerca de la Cueva Bonita. Y de aquella nave salió ileso el piloto norteamericano John F. Carr quien fue trasladado al acuartelamiento de Los Llanos de Aridane donde el Comandante Conrado Guimerá lo mantuvo a salvo.

Palmeros en el Mundo.

Autoría: Palmeros en el Mundo
Fuente ilustración: Palmeros en el mundo
Categorías: Aventura, Bélico, Política, Thriller

El robo del pósito: Fuenteovejuna en La Palma

En los albores del siglo XIX tuvo lugar una de las historias más oscuras y calamitosas de La Palma. El robo del pósito de Barlovento, protagonizado por su párroco Luis Rodríguez Casanova, dio lugar a una serie de increibles acontecimientos, que acabaron con un motín multitudinario y el arresto por sedición de 24 vecinos del pueblo, incluyendo su alcalde. Estuvieron 13 años en prisión preventiva.

CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; Historia de Barlovento (1493-1918). Trabajo en preparación.

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: laspain.com
Categorías: Época, Política, Sucesos, Tribunales

Manuel Díaz

El sacerdote Manuel Díaz (1774) llevó a cabo una intensa labor cultural, social y artística en la parroquia de la capital. Símbolo del movimiento liberal palmero, padeció la persecución, tanto eclesiástica como civil, tras su proclama en contra de los poderes tiranos y absolutistas. Por su defensa de la libertad de culto fue acusado de masón.

PAZ SÁNCHEZ, Manuel de; La masonería en La Palma (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998). Fuente ilustración: Bienmesabe.org

Autoría: Servicio de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma
Fuente ilustración:  bienmesabe.org
Categorías: Arte, Biografía, Época, Política, Religión

El alcalde de Los Llanos

En noviembre de 1936, el mismo año en que es nombrado alcalde de Los Llanos de Aridane, Francisco Rodríguez Betancor es asesinado por sus ideas demócratas, junto a otros activistas de izquierda. Sus restos fueron encontrados en una fosa común 58 años después.

BETANCOR, Javier; «Amnesia histórica», en elapuron.com (21/11/2013) y MARTÍN, Víctor; «En recuerdo de Paco, el alcalde asesinado», en «El Día» (26/12/2015)

Autoría: María Victoria Hernández, cronista oficial de Los Llanos de Aridane
Fuente ilustración:  eldia.es
Categorías: Biografía, Política, Sucesos, Thriller

Juana Tabares

En 1927, Juana Tabares se convierte en la primer mujer que accede al cargo político de concejal de Los Llanos de Aridane. Mujer adelantada a su tiempo, abrió espacios antes prohibidos a las mujeres, participó activamente en la vida cultural y social de la ciudad y se le reconoció su autoría en la lucha contra la peste que por aquellos años asolaba la costa oeste de la isla.

HERNÁNDEZ PÉREZ, María Victoria: «Juana Tabares, el anillo del Rey y otras consideraciones (I)» (07/03/2010) y «Juana Tabares, el anillo del Rey y otras consideraciones (II)» (14/03/2010), en el apuron.com

Autoría: María Victoria Hernández, cronista oficial de Los Llanos de Aridane
Fuente ilustración: elapuron.com
Categorías: Biografía, Época, Mujeres, Política