Churchill y Onassis en La Palma

El 24 de febrero de 1959 el «Christina» atracó en el muelle de Santa Cruz de La Palma. Nunca se había visto en la isla un yate semejante: 98 metros de eslora y 60 tripulantes (entre ellos 4 cocineros, 5 modistas y 3 peluqueras). A bordo iban también un anciano Winston Churchill (84 años) y su armador, el millonario griego Aristóteles Onassis. El tabaquero Manuel Roque y el taxista Nelson Pestano fueron los protagonistas locales de tan sonada visita.

DÍAZ LORENZO, Juan Carlos; «Churchill y Onassis en La Palma, a bordo del yate ‘Christina'», Diario de Avisos (10/09/2016) y GONZÁLEZ LEMUS, Nicolás; Viajeros por sol, playa… y descanso (Nivaria Ediciones, 2011)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: De la mar y los barcos
Categorías: Época, Navegación

La epopeya del Doramas

Un grupo de palmeros compró esta gabarra en Gran Canaria y lo desplazó hasta su isla natal. La tripulación embarcó de noche al norte de la capital y a pesar de la Guardia Civil consiguió embarcar a 120 pasajeros en Puntagorda (40 más de los acordados inicialmente). Nada más salir se rompió el motor y se agotaron el agua y los víveres. Por suerte encontraron a un carguero inglés que los aprovisionó y así consiguieron llegar hasta Barbados y luego hasta Venezuela. Tras un confinamiento inicial, tripulantes y pasajeros regularizaron su situación en el país de acogida, que los aceptó a cambio de que trabajasen cortando caña de azúcar.

FERRERA JIMÉNEZ, José Francisco; Historia de la emigración clandestina a Venezuela (José Francisco Ferrera Jiménez, 1989)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Isla Cósmica
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación

El Valbanera, un Titanic canario

Casi 500 personas perecieron en el naufragio de este vapor de la empresa Pinillos, Izquierdo y Cª, que fue engullido por un ciclón tropical en el Golfo de México. Sus pasajeros eran emigrantes que habían ido embarcando de forma sucesiva en distintos puertos del Levante y Canarias, con la última escala en Santa Cruz de La Palma. La tragedia se hizo aún mayor por las dos semanas que tardaron en localizarse sus restos, lo que alimentó toda suerte de noticias contradictorias en la prensa.

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel; «El Valbanera, la gran tragedia de la emigración canaria», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Historia y arqueología marítima
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación, Sucesos

Barcos fantasma

A finales de la década de 1940 el régimen de Franco decidió poner trabas legales a la emigración. Durante los años que duró aquella prohibición, innumerables palmeros se vieron condenados a la clandestinidad, embarcando de noche y ocultándose en las bodegas de embarcaciones poco aptas para afrontar singladuras transoceánicas de hasta 30 y 40 días. Barcos fantasma, los llamaban.

MARTÍNEZ GÁLVEZ, Inmaculada y MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín; Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de las Islas Canarias a América Latina (Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: eltambor.es
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación

Los porises

En la mitad norte de La Palma, la más accidentada, pequeños embarcaderos conocidos como porises o proíses fueron hasta fechas muy recientes los únicos vínculos con el exterior. Mercancías, mensajes, pasajeros e incluso animales vivos embarcaban y desembarcaban a través de estos puertos minúsculos y precarios, a menudo asediados por el oleaje. Algunos de los más conocidos eran los de Candelaria, Gutiérrez, Gallegos, Talavera, Puerto Espíndola y La Laja.

PÉREZ CAMAÑO, Francisco et al.; Puntagorda: memorias de un olvido (Ayuntamiento de Puntagorda, 2007)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: TripAdvisor
Categorías: Aventura, Época, Navegación

La expedición de Melchor de Lugo

San Borondón es una isla mítica, cuyas apariciones y desapariciones salpican toda la literatura de Canarias. A pesar de su carácter imaginario, aparecía en las cartas naúticas hasta hace poco e incluso se organizaron expediciones para tratar de buscarla. Una de las que se conoce, tan disparatada como el resto, es la del médico Melchor de Lugo en 1570.

REGUEIRA BENÍTEZ, Luis y POGGIO CAPOTE, Manuel; «Una expedición de Melchor de Lugo para descubrir la isla de San Borondón (1570)» «Anuario de Estudios Atlánticos», n. 53 (2007)

Autoría: Luis Regueira Benítez y Manuel Poggio Capote
Fuente ilustración: Islas del Mundo
Categorías: Aventura, Comedia, Navegación

La malvasía de Nichols

Una vez incorporada a la Corona de Castilla, a la isla de La Palma llegaron cepas de malvasía. Apenas un siglo después, el vino dulce del mismo nombre ya causaba sensación en Europa, como reflejan algunas obras de Shakespeare (Enrique IV, Noche de Reyes). El mercader inglés, Thomas Nichols, comerciante de azúcar y vino nos dejó un retrato contemporáneo de estas pujantes relaciones internacionales.

CIORANESCU, Alejandro: Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje (Instituto de Estudios Canarios, 1963)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Del Cronista Oficial
Categorías: Aventura, Biografía, Época, Navegación

La Leyenda de los Matamoros

En un tiempo indeterminado (entre finales del siglo XVI y primeras décadas del XVII), una partida de corsarios berberiscos desembarcó en la cosa de Fuencaliente. Los naturales les ofrecieron resistencia y apresaron a uno de ellos; de su venta como esclavo se pudo techar la ermita de Fuencaliente. También se cuenta que una valerosa mujer les hizo frente y dio muerte a varios atacantes. La historia quedó fijada en unos romances populares, hoy perdidos.

VVAA; ¡Ah de la nave!: historia y cultura del corso berberisco en la isla de La Palma (Cartas Diferentes Ediciones, 2014)

Autoría: Manuel Poggio Capote, Francisco Javier Martín Pérez y Antonio Lorenzo Pérez.
Fuente ilustración: Diario de Avisos
Categorías: Aventura, Bélico, Época, Navegación

Santos Mártires

En el año 1570, 40 beatos mártires, con Ignacio de Azevedo al frente, fueron asesinados por los corsarios en aguas palmeras cuando iban camino de evangelizar Brasil. Dentro de la historia de la Iglesia, este hecho ha sido considerado la mayor epopeya misionera que sufrió el martirio.

RODRÍGUEZ ESCUDERO, José Guillermo: «Los Mártires de Tazacorte» en bienmesabe.org (15/07/2017)

Autoría: María Victoria Hernández, cronista oficial de Los Llanos de Aridane
Fuente ilustración:  Wikipedia
Categorías: Aventura, Época, Navegación, Religión

El ataque frustrado de Francis Drake

En 1585, Sir Francis Drake desplegó una imponente flota de 30 velas ante la bahía de Santa Cruz de La Palma. A pesar del pánico y el caos, un disparo desde el Castillo de San Miguel alcanza la nave capitana, colándose entre las piernas del almirante. Y los palmeros, simulando con estandartes falsos una abundancia ficticia de tropas, frenan el desembarco.

VVAA; La isla de La Palma y Francis Drake (Cartas Diferentes Ediciones, 2015)

Autoría: Servicio de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma
Fuente ilustración: Wikipedia
Categorías: Aventura, Bélico, Época, Navegación, Piratas