Todo comenzó en 1955 cuando una joven llega a la isla de La Palma desde la vecina isla de Gran Canaria con el fin de trabajar en el Hospital de Dolores de Santa Cruz de La Palma como enfermera.
Aquella joven enfermera tenía la responsabilidad entre tantas otras labores de tomar la tensión, dar la medicación y atender los enfermos desde primeras horas de la mañana.
Cada mañana, acudía a su planta donde con una sonrisa atendía a los enfermos con el único fin de hacerle más llevadera su estancia.
Con el tiempo esta enfermera fue muy querida tanto dentro como fuera del hospital hasta ocho meses después.
Una tarde, antes de terminar su jornada, fue llamada por el Director donde este le indicaba que si existían tan solo 15 enfermos como era posible que tuviera 16 informes. Ella incrédula no supo qué responder, revisó la lista y vio realmente que había 16 nombres en vez de 15.
Tres días después, volvió a atender su sala y volvió a ser llamada por el Director, nuevamente 16 enfermas.
Intentando entender el porqué de este asunto, María solicitó ver uno por uno cada uno de los nombres de la lista pero no dio con el error.
El Director, queriendo entender y ayudar a la enfermera fue repasando cada uno de los nombres hasta que uno de ellos marcó su atención » Enriqueta de León Casañas»
La enfermera le dijo que era una joven muy carismática con la que hablaba casi todos los días, cuatro hijos, nacida en Santa Cruz de La Palma y que le gustaba mucho por ser abierta y alegre.
El Director se levantó de su sillón y acudió al archivo en busca de Enriqueta, tras más de dos horas de búsqueda dio con dicho archivo e incrédulo miró fijamente a la enfermera.
¿ En serio hablas cada mañana con Enriqueta?…Ella afirmó con la cabeza, debo decirte que Enriqueta de León Casañas falleció en este hospital en agosto de 1871, tenía 30 años y era madre de cuatro hijos.
La tumba del soldado inglés
A comienzos de marzo de 1943, aparece en las costas de Mazo el cadáver mutilado de un soldado británico de nombre John Lee. John, pertenecía a La Marítime Regiment Royal Artillery de la marina real Británica y su destino era dar apoyo marítimo a los barcos que trasladaban alimentos y maquinaria desde los EE.UU a Gran Bretaña, pero los U2 (submarinos alemanes) hundieron el barco escolta y el cuerpo de Lee fue traído por las corrientes marinas. El trozo de tierra donde apareció su cuerpo fue declarado suelo británico y su tumba, desde entonces, nunca ha dejado de tener flores.
Palmeros en el Mundo y La Opinión de Tenerife.
El Llano de las Ánimas
Esta planicie, situada en los altos de Puntagorda, fue aprovechada por los indígenas palmeros para el pastoreo estival. A lo largo de los siglos, diversos relatos relacionados con creencias religiosas y supersticiones populares han ido situando en este entorno luces, apariciones espectrales, extraños lamentos y otros fenómenos paranormales, cuya aparición se atribuye a las almas en pena.
El llano de las Ánimas. Horario Concepción García. Turismo y Cultura de Canarias.
San Borondón
Sin duda, el mito más divulgado en Canarias es el la isla de San Borondón, una misteriosa tierra que aparece y desaparece en el poniente de La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife. La Palma conserva una rica tradición vinculada con este leyenda.
La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma (2009)
El Alma de Tacande
En el año 1628 se registra, en el municipio de El Paso, el primer episodio poltergeist de España. Tras el fallecimiento por parto de Ana Gonzalez, durante 82 noches se sucede una serie de acontecimientos paranormales que llegan a su fin con la actuación de fray Juan Montiel.
ANÓNIMO; Historia del alma de Tacande en el año 1628 (Cabildo Insular de La Palma, 2014)
Ocho brujas
En la década de los 70, un grupo de mujeres aquejadas de diferentes males ingresan en un psiquiátrico. Todas tienen un síntoma común: el viento les ha provocado delirios y trastornos que los médicos tratan de investigar.
LÓPEZ, Elsa; Las brujas de la isla del viento (Ediciones Idea, 2007)
El naufragio del Fausto
En 1968 el pesquero Fausto desapareció en su viaje de regreso de El Hierro a La Palma. Varios meses después, tras varios dispositivos de búsqueda infructuosos, un barco italiano lo encuentra cerca de Venezuela con un cadáver desnudo y momificado en su interior. Antes de conseguir remolcarlo a puerto, el barco se hunde y desaparece para siempre.
VELASCO QUINTANA, Luis Javier; El Fausto: historia y misterio de una tragedia (CSB Ediciones, 2014)