Baltasar Martín, héroe garafiano

La tradición popular dejó testimonio de la heroica actuación de Baltasar Martín, un palmero integrante de las milicias de la isla que en 1533 falleció tras contribuir decisivamente a la derrota del corsario Francois LeClerq, llamado «Pata de Palo». Aunque algunos historiadores llegan a disputar su existencia, varios datos la vinculan al municipio norteño de Villa de Garafía. Uno es una inscripción en el libro sacramental de bautismos, que atestigua el nacimiento de un niño con el mismo nombre y en esa misma época en el barrio de Juan Adalid. Y otra la tradición oral de la Cruz de la Centinela, que habría sido construida a partir de otra original erigida por el personaje en cuestión.

CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; «Noticias históricas de Juan Adalid», La Voz de La Palma (16/04/2015)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Garafía
Categorías: Bélico, Biografía, Memoria

Severo Martín

Severo Martín poeta verseador de la villa de Garafía era un hombre parrandero, servicial, mujeriego, solitario, alegre, triste, enamorado, indomable, caminante, satírico, pero claramente artista; artista como expresión del sentimiento en forma de verso, desgranando décimas improvisadas con una calidad y contenido de valor incalculable capaz de hacer reír, llorar o reflexionar, de una forma no habitual en gentes carentes de oportunidades educativas, que nunca las tuvo.

MEDINA, Esther R.; “Severo Martín le dio a la estrofa un uso lírico nada frecuente en la décima popular”, eldiario.es (07/03/2017)

Autoría: Talio Noda
Fuente ilustración: Inmobiliaria Ángel
Categorías: Arte, Biografía, Memoria, Musical

El Gato Amarillo, indiano rico

José María Pérez Castro, apodado el Gato Amarillo, ejemplarizo en La Palma el ideal del indiano rico, cuya fortuna se gestó en Cuba. Fue un prohombre adinerado, mujeriego, distante y cuya vida secreta de leyenda era envidiada por muchos. Emigró muy joven y cruzó el Atlántico en innumerables ocasiones hasta que, enmarañado en líos amorosos, regresó definitivamente a Garafía.

ORRIBO RODRÍGUEZ, Tomás y RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor; Del lugar de Tagalguén (1997).

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Turismo y Cultura de Canarias
Categorías: Aventura, Biografía, Emigración, Época, Memoria

Las viudas blancas

La emigración canaria a Venezuela, sostenida durante siglos, dejó atrás un reguero de familias rotas. Un caso paradigmático es el de las llamadas viudas blancas, las mujeres cuyos maridos desaparecieron para siempre al otro lado del Atlántico y a las que en algunos casos dejaron desamparadas y con hijos.

PÉREZ PINTO, Ana, BARCO MACHADO, Dailo y MONTERREY, Estrella; Viudas blancas. La otra cara de la emigración canaria a Venezuela (documental, 2012)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Palma Ahora
Categorías: Emigración, Memoria, Mujeres

La campana de La Verdad

En 1899, frente a las Islas Bermudas, naufragó la bricbarca La Verdad, construida por la familia Arozena Lemos en los legendarios astilleros de Santa Cruz de La Palma. Casi 120 años después su campana fue redescubierta en una tienda de antigüedades por el ciudadano estadounidense Thomas Cox.

«La campana de ‘La Verdad’ vuelve a sonar en La Palma 120 años después de su naufragio» en eldiario.es (26/04/2018)

Autoría:  Museo Naval de La Palma
Fuente ilustración: tvlapalma.com
Categorías: Aventura, Emigración, Memoria, Navegación