Tanausú

La conquista castellana de La Palma, iniciada el 29 de septiembre de 1492, apenas duró seis meses. Al año siguiente casi toda la isla había quedado sometida, con una única excepción: el reino de Aceró, acaudillado por Tanausú y que ocupaba la actual Caldera de Taburiente. Solo una captura a traición, propiciada por unas falsas conversaciones de paz, consiguió doblegar a los indígenas palmeros. Cuentan las crónicas que, al hallarse cautivo y encadenado, Tanausú se dejó morir de hambre.

ABREU GALINDO, Fray Juan de; Historia de la conquista de las siete islas de Canaria (Goya Ediciones, 1977)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Palma Travel
Categorías: Bélico, Época

Cabuqueros

La Palma descansa sobre un acuífero subterráneo, que sucesivas generaciones han tratado de liberar. Por eso en el subsuelo de la isla se ha tejido una red de enormes galerías subterráneas (minas horizontales). En la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de la dinamita, el ritmo de excavación se aceleró, pero a costa de mayores riesgos. Los peones especializados (cabuqueros) se la jugaban en cada mecha, pues debían alcanzar la bocamina a toda velocidad antes de resultar alcanzados por la explosión.

SANZ, David; «Los brazos por los que brotó agua», Diario de Avisos (15/10/2011)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: interempresas.net
Categorías: Aventura, Época

Los porises

En la mitad norte de La Palma, la más accidentada, pequeños embarcaderos conocidos como porises o proíses fueron hasta fechas muy recientes los únicos vínculos con el exterior. Mercancías, mensajes, pasajeros e incluso animales vivos embarcaban y desembarcaban a través de estos puertos minúsculos y precarios, a menudo asediados por el oleaje. Algunos de los más conocidos eran los de Candelaria, Gutiérrez, Gallegos, Talavera, Puerto Espíndola y La Laja.

PÉREZ CAMAÑO, Francisco et al.; Puntagorda: memorias de un olvido (Ayuntamiento de Puntagorda, 2007)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: TripAdvisor
Categorías: Aventura, Época, Navegación

Los hornos de brea

La brea o pez es un líquido espeso y negruzco, usado para calafatear los barcos y que en Canarias se obtenía de la combustión prolongada de la madera de los pinos centenarios. En los siglos XVI y XVII se produjo una explosión de este negocio en el noroeste de La Palma (entre Cueva de Agua y Puntagorda). Desde estos embarcaderos locales la brea se exportaba a Madeira, Azores, Cabo Verde, Guinea y las Indias. Su comercio era monopolístico y conectado con las clases dirigentes, que provocaron así una deforestación considerable.

LOBO CABRERA, Manuel et al.; «Explotación y exportación de brea en La Palma (1600-1650)», XII Coloquio de historia canario-americano, tomo 2 (Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Palmensis.com
Categorías: Época, Naturaleza, Política

El Electrón

En 1893, la isla de La Palma y, en particular su capital, Santa Cruz de la Palma, fue la sexta ciudad a nivel mundial en obtener energía eléctrica tras París, Nueva York, Londres, Barcelona y Madrid. Ya nadie pudo parar el progreso. La Palma había dado un salto tecnológico de indudable valor. Un año después, la luz llegó a La Orotava. En Gran Canaria, en Arucas concretamente, la energía se retrasó hasta 1895. La Isla fue el espejo donde el resto se «miraba» a su ritmo.

Palmeros en el Mundo.

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: VW Doka Club
Categorías: Ciencia, Época

El Gato Amarillo, indiano rico

José María Pérez Castro, apodado el Gato Amarillo, ejemplarizo en La Palma el ideal del indiano rico, cuya fortuna se gestó en Cuba. Fue un prohombre adinerado, mujeriego, distante y cuya vida secreta de leyenda era envidiada por muchos. Emigró muy joven y cruzó el Atlántico en innumerables ocasiones hasta que, enmarañado en líos amorosos, regresó definitivamente a Garafía.

ORRIBO RODRÍGUEZ, Tomás y RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor; Del lugar de Tagalguén (1997).

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Turismo y Cultura de Canarias
Categorías: Aventura, Biografía, Emigración, Época, Memoria

María Liberata de Guisla, la enterrada en vida

Con fama de déspota y gruñona, María Liberata, Señora de San Andrés y Marquesa de Guisla, falleció el 13 de febrero de 1806. Se cuenta que a los pocos días el sacristán escuchó golpes y voces de auxilio. Transcurridos algunos años, cuando se volvió a utilizar la cripta, encontraron a la marquesa fuera de su tumba y con un ladrillo en la mano. En 1986 un equipo de arqueólogos excavó la cripta y concluyó que aquel relato popular tenía visos de realidad, ya que el cuerpo de María Liberata apareció en una posición secundaria, que no le correspondía por su cuna o posición.

VVAA; Enigmas y tesoros en Canarias: el misterio de Cabeza de Perro (Herques, 2014).

Autoría: Jesús Manuel Lorenzo Arrocha
Fuente ilustración: Inntravel
Categorías: Biografía, Época, Fantasía, Terror

El robo del pósito: Fuenteovejuna en La Palma

En los albores del siglo XIX tuvo lugar una de las historias más oscuras y calamitosas de La Palma. El robo del pósito de Barlovento, protagonizado por su párroco Luis Rodríguez Casanova, dio lugar a una serie de increibles acontecimientos, que acabaron con un motín multitudinario y el arresto por sedición de 24 vecinos del pueblo, incluyendo su alcalde. Estuvieron 13 años en prisión preventiva.

CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; Historia de Barlovento (1493-1918). Trabajo en preparación.

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: laspain.com
Categorías: Época, Política, Sucesos, Tribunales

Antonio de Lugo Viña y Massieu, el ecologista piadoso

Antonio de Lugo, fue considerado un ilustrado publicista y un amante fervoroso del arbolado. Ecologista adelantado a su tiempo, fundó la revista El Campo, que editó a sus expensas y distribuyó gratuitamente. Además, plantaba árboles por las carreteras, que costeaba de su peculio y donaba de manera secreta imágenes a las parroquias de la isla.

Antonio Lugo y Massieu. Una vida entre la Naturaleza y la Cultura.

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Rincones del Atlántico
Categorías: Arte, Biografía, Comedia, Época, Naturaleza

Isidoro Ortega, inventor de molinos de viento

A mediados del siglo XIX, un ingenioso vecino de Mazo llamado Isidoro Ortega puso en práctica un sistema de molino de viento novedoso, muy distinto al modelo que existía entonces en el archipiélago. El sistema Ortega se propagó por todas las islas y, en 1931, cuando se construía una de estas máquinas en La Gomera, don Isidoro murió de grangena tras un accidente en el montaje.

«Los molinos de viento de las islas canarias». Revista de folklore (2015)

Autoría: Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena
Fuente ilustración: Bienmesabe.org
Categorías: Aventura, Biografía, Época