La princesa Arecida

En la Cueva de Belmaco habitaban los jefes del cantón de Tigalate y su hermana Arecida. La joven princesa se siente atraída por el apuesto Tinamarcín, admirado por ser un hombre de buen corazón. Ambos se juran amor eterno y los soberanos Juguiro y Garehagua ven con buenos ojos la unión de ambos. En un ambiente de júbilo comienzan los preparativos de la boda a la que asistirán muchos príncipes isleños. Pero todo se desvanece en segundos; embarcaciones extrañas arriban a la isla y los awaras toman las armas para defender su libertad. El inexperto colono invasor Guillen Peraza va al frente de los castellanos, pero pronto será abatido por el propio Tinamarcín y el resto huye hacia La Gomera. La venganza por parte de los cristianos no se hace esperar: meses más tarde retornan acompañados por isleños gomeros y herreños que les servían de intérpretes y luchaban junto a ellos. Jacomar fue el hombre cruel que truncó la felicidad de Arecida; quiso tomar por la fuerza lo que jamás lograría por amor y al no conseguirla le sacó la vida con un cuchillo.

Blog De Mar a Cumbre y DUARTE, Félix; Leyendas canarias (Edirca, 1981)

Autoría: Grupo de Teatro La Farsa
Fuente ilustración: Palmeros en el mundo
Categorías: Bélico, Época, Romántico

Churchill y Onassis en La Palma

El 24 de febrero de 1959 el «Christina» atracó en el muelle de Santa Cruz de La Palma. Nunca se había visto en la isla un yate semejante: 98 metros de eslora y 60 tripulantes (entre ellos 4 cocineros, 5 modistas y 3 peluqueras). A bordo iban también un anciano Winston Churchill (84 años) y su armador, el millonario griego Aristóteles Onassis. El tabaquero Manuel Roque y el taxista Nelson Pestano fueron los protagonistas locales de tan sonada visita.

DÍAZ LORENZO, Juan Carlos; «Churchill y Onassis en La Palma, a bordo del yate ‘Christina'», Diario de Avisos (10/09/2016) y GONZÁLEZ LEMUS, Nicolás; Viajeros por sol, playa… y descanso (Nivaria Ediciones, 2011)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: De la mar y los barcos
Categorías: Época, Navegación

Malinowsky en La Palma

El polaco Bronislaw Malinowsky, considerado uno de los antropólogos más relevantes del siglo XX, pasó una estancia juvenil en La Palma. Viajó a la isla desde Hamburgo junto a su madre, después de redactar su tesis y con la esperanza de que el clima benigno mejorase su frágil salud. Durante esta primera estancia en Canarias Malinowsky enfrenta su ascetismo al Carnaval, aprende un poco de español y comienza a afilar su mirada de antropólogo sobre los isleños. Décadas más tarde, durante sus célebres investigaciones en las Trobriand, recuperaría estos recuerdos.

YOUNG, Michael W; Malinowsky: Odyssey of an Anthropologist (1884-1920) (Yale University Press, 2004)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Wikipedia
Categorías: Biografía, Época

Pastores de cumbre

En La Palma, desde la época prehispánica hasta la segunda mitad del siglo XX, se practicaba una trashumancia de corto recorrido. Los pastores de cabras subían con sus rebaños a la cumbre a principios de verano y pasaban allí semanas solitarias, refugiados en humildes abrigos de piedra seca y cubierta vegetal hasta los primeros días del otoño.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carlos Cecilio; «Recuperación de antiguos entornos de pastoreo en La Palma: moradas, vetas, andenes, pasadas y fuentes», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, n. 5 vol. II (2011)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Bienmesabe.org
Categorías: Época, Naturaleza

El sirinique o sirinoque

Casi nada sabemos de la música de los primitivos pobladores de las islas y de los instrumentos que tocaban. Parece ser que recitaban con un ritmo determinado una serie de frases dirigidas a los seres supremos para conseguir sus favores y que bailaban golpeando fuertemente el suelo con los pies, acompañados de una especie de tamboril y de una pequeña flauta. Este ritmo estaría al parecer relacionado con el baile denominadoel canario, que llegó a las cortes europeas en el siglo XVI. En Las Tricias (Garafía), todavía quedan componentes de un grupo de baile que lo practicaba.

NODA GÓMEZ, Talio y SIEMENS, Lothar; «El baile del sirinoque en la isla de La Palma», El Museo Canario, n. 54-1 (1999)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: YouTube
Categorías: Arte, Época, Musical

Los quintos de Garafía

Durante siglos el sistema de quintos, circunscrito al municipio de Garafía, representó unos de los anacronismos más llamativos de la isla de La Palma. Su origen hay que buscarlo en el siglo XV, en la época de la conquista castellana: de todo apropiamiento llevado a cabo en América o en Canarias bajo los auspicios de la corona, la quinta parte se lo quedaban los reyes y este sistema se mantuvo en vigor hasta 2004.

CABRERA POMBROL, Pilar; «Una aproximación a los quintos en Garafía», Revista de Estudios Generales de La Palma, n. 1 (2005)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: La Palma Travel
Categorías: Época, Política

El espantoso caso del cadáver descuartizado

Una disputa sobre la última voluntad de José Pérez García, vecino de San Telmo (Santa Cruz de La Palma) concluyó con la decisión de trasladar su cadáver en 1802. El párroco encargado de ejecutarla, al encontrar su cuerpo incorrupto, no dudó en contratar a un carnicero para que destrozase el cadáver y así pudiera caber en las dos urnas que se habían preparado. La justicia castigó al descuartizador con el escarnio de colgar sus cuchillos y a continuación destrozarlos en la plaza pública.

LORENZO ARROCHA, Jesús Manuel; «El espantoso caso del cadáver descuartizado», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: Jesús Manuel Lorenzo Arrocha
Categorías: Época, Sucesos, Terror, Tribunales

Los benahoaritas y la guerra

La cultura benahoarita, de origen bereber, ocupaba La Palma hasta su conquista por las tropas castellanas a finales del siglo XV. Algunas fuentes indican que se trataba de un pueblo belicoso, cuyos distintos reinos se enfrentaban con frecuencia por venganzas familiares, robos de ganado y ambiciones políticas. Uno de los episodios bélicos mejor conocidos es la muerte de Guillén Peraza, señor de La Gomera, que intentó desembarcar en la isla en 1447 y cayó fulminado de una certera pedrada.

PAIS PAIS, Felipe Jorge; «Guerras y escaramuzas en Benahoare», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: elapuron.com
Categorías: Bélico, Época

El infanticidio en Benahoare

Aunque los datos arqueológicos son todavía poco concluyentes, el cronista portugués Diogo Gomes de Sintra (siglo XV) manifiesta que la práctica del infanticidio estaba extendida entre los indígenas palmeros. Es probable que se tratase de una práctica aceptada como mal menor en momentos de particular escasez (epidemias, plagas de langostas, sequías, lluvias torrenciales, etc.).

PAIS PAIS, Felipe Jorge; «Infanticidio en Benahoare», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Carlos Hernández Leal
Categorías: Época, Infancia, Sucesos

La tumba del soldado inglés

A comienzos de marzo de 1943, aparece en las costas de Mazo el cadáver mutilado de un soldado británico de nombre John Lee. John, pertenecía a La Marítime Regiment Royal Artillery de la marina real Británica y su destino era dar apoyo marítimo a los barcos que trasladaban alimentos y maquinaria desde los EE.UU a Gran Bretaña, pero los U2 (submarinos alemanes) hundieron el barco escolta y el cuerpo de Lee fue traído por las corrientes marinas. El trozo de tierra donde apareció su cuerpo fue declarado suelo británico y su tumba, desde entonces, nunca ha dejado de tener flores.

Palmeros en el Mundo y La Opinión de Tenerife.

Autoría: Palmeros en el Mundo
Fuente ilustración: Palmeros en el Mundo
Categorías: Bélico, Época, Misterio