La epopeya del Doramas

Un grupo de palmeros compró esta gabarra en Gran Canaria y lo desplazó hasta su isla natal. La tripulación embarcó de noche al norte de la capital y a pesar de la Guardia Civil consiguió embarcar a 120 pasajeros en Puntagorda (40 más de los acordados inicialmente). Nada más salir se rompió el motor y se agotaron el agua y los víveres. Por suerte encontraron a un carguero inglés que los aprovisionó y así consiguieron llegar hasta Barbados y luego hasta Venezuela. Tras un confinamiento inicial, tripulantes y pasajeros regularizaron su situación en el país de acogida, que los aceptó a cambio de que trabajasen cortando caña de azúcar.

FERRERA JIMÉNEZ, José Francisco; Historia de la emigración clandestina a Venezuela (José Francisco Ferrera Jiménez, 1989)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Isla Cósmica
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación

El Valbanera, un Titanic canario

Casi 500 personas perecieron en el naufragio de este vapor de la empresa Pinillos, Izquierdo y Cª, que fue engullido por un ciclón tropical en el Golfo de México. Sus pasajeros eran emigrantes que habían ido embarcando de forma sucesiva en distintos puertos del Levante y Canarias, con la última escala en Santa Cruz de La Palma. La tragedia se hizo aún mayor por las dos semanas que tardaron en localizarse sus restos, lo que alimentó toda suerte de noticias contradictorias en la prensa.

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel; «El Valbanera, la gran tragedia de la emigración canaria», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Historia y arqueología marítima
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación, Sucesos

Barcos fantasma

A finales de la década de 1940 el régimen de Franco decidió poner trabas legales a la emigración. Durante los años que duró aquella prohibición, innumerables palmeros se vieron condenados a la clandestinidad, embarcando de noche y ocultándose en las bodegas de embarcaciones poco aptas para afrontar singladuras transoceánicas de hasta 30 y 40 días. Barcos fantasma, los llamaban.

MARTÍNEZ GÁLVEZ, Inmaculada y MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín; Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de las Islas Canarias a América Latina (Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: eltambor.es
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación

El Gato Amarillo, indiano rico

José María Pérez Castro, apodado el Gato Amarillo, ejemplarizo en La Palma el ideal del indiano rico, cuya fortuna se gestó en Cuba. Fue un prohombre adinerado, mujeriego, distante y cuya vida secreta de leyenda era envidiada por muchos. Emigró muy joven y cruzó el Atlántico en innumerables ocasiones hasta que, enmarañado en líos amorosos, regresó definitivamente a Garafía.

ORRIBO RODRÍGUEZ, Tomás y RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor; Del lugar de Tagalguén (1997).

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Turismo y Cultura de Canarias
Categorías: Aventura, Biografía, Emigración, Época, Memoria

Las viudas blancas

La emigración canaria a Venezuela, sostenida durante siglos, dejó atrás un reguero de familias rotas. Un caso paradigmático es el de las llamadas viudas blancas, las mujeres cuyos maridos desaparecieron para siempre al otro lado del Atlántico y a las que en algunos casos dejaron desamparadas y con hijos.

PÉREZ PINTO, Ana, BARCO MACHADO, Dailo y MONTERREY, Estrella; Viudas blancas. La otra cara de la emigración canaria a Venezuela (documental, 2012)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Palma Ahora
Categorías: Emigración, Memoria, Mujeres

La campana de La Verdad

En 1899, frente a las Islas Bermudas, naufragó la bricbarca La Verdad, construida por la familia Arozena Lemos en los legendarios astilleros de Santa Cruz de La Palma. Casi 120 años después su campana fue redescubierta en una tienda de antigüedades por el ciudadano estadounidense Thomas Cox.

«La campana de ‘La Verdad’ vuelve a sonar en La Palma 120 años después de su naufragio» en eldiario.es (26/04/2018)

Autoría:  Museo Naval de La Palma
Fuente ilustración: tvlapalma.com
Categorías: Aventura, Emigración, Memoria, Navegación