El Gato Amarillo, indiano rico

José María Pérez Castro, apodado el Gato Amarillo, ejemplarizo en La Palma el ideal del indiano rico, cuya fortuna se gestó en Cuba. Fue un prohombre adinerado, mujeriego, distante y cuya vida secreta de leyenda era envidiada por muchos. Emigró muy joven y cruzó el Atlántico en innumerables ocasiones hasta que, enmarañado en líos amorosos, regresó definitivamente a Garafía.

ORRIBO RODRÍGUEZ, Tomás y RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor; Del lugar de Tagalguén (1997).

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Turismo y Cultura de Canarias
Categorías: Aventura, Biografía, Emigración, Época, Memoria

María Liberata de Guisla, la enterrada en vida

Con fama de déspota y gruñona, María Liberata, Señora de San Andrés y Marquesa de Guisla, falleció el 13 de febrero de 1806. Se cuenta que a los pocos días el sacristán escuchó golpes y voces de auxilio. Transcurridos algunos años, cuando se volvió a utilizar la cripta, encontraron a la marquesa fuera de su tumba y con un ladrillo en la mano. En 1986 un equipo de arqueólogos excavó la cripta y concluyó que aquel relato popular tenía visos de realidad, ya que el cuerpo de María Liberata apareció en una posición secundaria, que no le correspondía por su cuna o posición.

VVAA; Enigmas y tesoros en Canarias: el misterio de Cabeza de Perro (Herques, 2014).

Autoría: Jesús Manuel Lorenzo Arrocha
Fuente ilustración: Inntravel
Categorías: Biografía, Época, Fantasía, Terror

Antonio de Lugo Viña y Massieu, el ecologista piadoso

Antonio de Lugo, fue considerado un ilustrado publicista y un amante fervoroso del arbolado. Ecologista adelantado a su tiempo, fundó la revista El Campo, que editó a sus expensas y distribuyó gratuitamente. Además, plantaba árboles por las carreteras, que costeaba de su peculio y donaba de manera secreta imágenes a las parroquias de la isla.

Antonio Lugo y Massieu. Una vida entre la Naturaleza y la Cultura.

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Rincones del Atlántico
Categorías: Arte, Biografía, Comedia, Época, Naturaleza

Una tragedia del toreo

José Mata, natural del barrio de Las Tricias (Garafía), ha sido el único gran torero de La Palma. A pesar de haberse criado en una tierra sin tradición taurina, fue progresando en los ruedos hasta tomar la alternativa de la mano de Manuel Benítez «El Cordobés». Su sueño tuvo un final trágico, pues falleció de una cogida en la plaza de Villanueva de los Infantes el 27 de julio de 1971.

«José Mata, torero», en El Día (31/07/2011)

Autoría: Víctor Martín
Categorías: Biografía, Sucesos

Isidoro Ortega, inventor de molinos de viento

A mediados del siglo XIX, un ingenioso vecino de Mazo llamado Isidoro Ortega puso en práctica un sistema de molino de viento novedoso, muy distinto al modelo que existía entonces en el archipiélago. El sistema Ortega se propagó por todas las islas y, en 1931, cuando se construía una de estas máquinas en La Gomera, don Isidoro murió de grangena tras un accidente en el montaje.

«Los molinos de viento de las islas canarias». Revista de folklore (2015)

Autoría: Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena
Fuente ilustración: Bienmesabe.org
Categorías: Aventura, Biografía, Época

La malvasía de Nichols

Una vez incorporada a la Corona de Castilla, a la isla de La Palma llegaron cepas de malvasía. Apenas un siglo después, el vino dulce del mismo nombre ya causaba sensación en Europa, como reflejan algunas obras de Shakespeare (Enrique IV, Noche de Reyes). El mercader inglés, Thomas Nichols, comerciante de azúcar y vino nos dejó un retrato contemporáneo de estas pujantes relaciones internacionales.

CIORANESCU, Alejandro: Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje (Instituto de Estudios Canarios, 1963)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Del Cronista Oficial
Categorías: Aventura, Biografía, Época, Navegación

La penicilina y Santos Abreu

Elías Santos Abreu pasa por ser uno de los intelectuales más notables de La Palma. Formado como médico, fue también entomólogo y músico y fundó el primer laboratorio bacteriológico de la isla. Llegó a estudiar el hongo de la penicilina años antes de que Sir Alexander Fleming describiera sus propiedades antibióticas.

HENRÍQUEZ PÉREZ, Manuel; «Don Elías Santos Abreu (1856-1937)», Revista de Historia n. 113-114 (1956)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: elapuron.com
Categorías: Biografía, Ciencia

El estudio fotográfico de la calle de La Cuna de Santa Cruz de La Palma

En Santa Cruz de La Palma se conserva uno de los pocos estudios fotográficos del siglo XIX preservados en España. Se trata del gabinete de la imagen utlizado entre 1865 y 1875 por Aurelio Carmona López y, más tarde, entre 1898 y 1932, por Miguel Brito Rodríguez, el pionero de las proyecciones de cine en Canarias.

VVAA; «Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de La Cuna de Santa Cruz de La Palma (1865; 1898)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2018)

Autoría: Manuel Poggio Capote, Antonio Lorenzo Tena, Gara Lorenzo Díaz y Víctor J. Hernández Correa.
Fuente ilustración: canarias7.es
Categorías: Arte, Biografía, Época

Manuel Díaz

El sacerdote Manuel Díaz (1774) llevó a cabo una intensa labor cultural, social y artística en la parroquia de la capital. Símbolo del movimiento liberal palmero, padeció la persecución, tanto eclesiástica como civil, tras su proclama en contra de los poderes tiranos y absolutistas. Por su defensa de la libertad de culto fue acusado de masón.

PAZ SÁNCHEZ, Manuel de; La masonería en La Palma (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998). Fuente ilustración: Bienmesabe.org

Autoría: Servicio de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma
Fuente ilustración:  bienmesabe.org
Categorías: Arte, Biografía, Época, Política, Religión

El alcalde de Los Llanos

En noviembre de 1936, el mismo año en que es nombrado alcalde de Los Llanos de Aridane, Francisco Rodríguez Betancor es asesinado por sus ideas demócratas, junto a otros activistas de izquierda. Sus restos fueron encontrados en una fosa común 58 años después.

BETANCOR, Javier; «Amnesia histórica», en elapuron.com (21/11/2013) y MARTÍN, Víctor; «En recuerdo de Paco, el alcalde asesinado», en «El Día» (26/12/2015)

Autoría: María Victoria Hernández, cronista oficial de Los Llanos de Aridane
Fuente ilustración:  eldia.es
Categorías: Biografía, Política, Sucesos, Thriller