Baltasar Martín, héroe garafiano

La tradición popular dejó testimonio de la heroica actuación de Baltasar Martín, un palmero integrante de las milicias de la isla que en 1533 falleció tras contribuir decisivamente a la derrota del corsario Francois LeClerq, llamado «Pata de Palo». Aunque algunos historiadores llegan a disputar su existencia, varios datos la vinculan al municipio norteño de Villa de Garafía. Uno es una inscripción en el libro sacramental de bautismos, que atestigua el nacimiento de un niño con el mismo nombre y en esa misma época en el barrio de Juan Adalid. Y otra la tradición oral de la Cruz de la Centinela, que habría sido construida a partir de otra original erigida por el personaje en cuestión.

CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; «Noticias históricas de Juan Adalid», La Voz de La Palma (16/04/2015)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Garafía
Categorías: Bélico, Biografía, Memoria

Antonio Manuel Díaz, un conservacionista preclaro

Defensor del patrimonio en sentido amplio, Díaz Rodríguez luchó en varios frentes. Uno fue la recuperación de la memoria de los represaliados tras el golpe de estado de 1936. Otro fue la recuperación de las razas autóctonas de la isla y particularmente del perro pastor garafiano. Un tercero fue la protección del patrimonio arqueológico, cuya adquisición llegó a financiar de su propio bolsillo. Y otro más su pionera conciencia ecologista, expresada a través de la fundación en 1982 de la Asociación Junonia Mayor de Amigos de la Naturaleza.

POGGIO CAPOTE, Manuel; «Antonio Manuel Díaz Rodríguez (1929-2011)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012)

Autoría: Manuel Poggio Capote
Fuente ilustración: eldiario.es
Categorías: Biografía, Política

Malinowsky en La Palma

El polaco Bronislaw Malinowsky, considerado uno de los antropólogos más relevantes del siglo XX, pasó una estancia juvenil en La Palma. Viajó a la isla desde Hamburgo junto a su madre, después de redactar su tesis y con la esperanza de que el clima benigno mejorase su frágil salud. Durante esta primera estancia en Canarias Malinowsky enfrenta su ascetismo al Carnaval, aprende un poco de español y comienza a afilar su mirada de antropólogo sobre los isleños. Décadas más tarde, durante sus célebres investigaciones en las Trobriand, recuperaría estos recuerdos.

YOUNG, Michael W; Malinowsky: Odyssey of an Anthropologist (1884-1920) (Yale University Press, 2004)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Wikipedia
Categorías: Biografía, Época

Guillermo Sautier Casaseca, rey de los seriales

Guillermo Sautier Casaseca (nacido Sautier Fernández), vino al mundo en Santa Cruz de La Palma y por sus calles correteó hasta el bachillerato. Conocido por haber escrito unos 12.000 guiones radiofónicos, de su pluma nacieron éxitos que marcaron a toda una generación de oyentes de la Cadena SER, con títulos comoAma RosaoLa intrusa. Legó expresamente a la isla su archivo personal y profesional.

IZQUIERDO PÉREZ, Eliseo; «Claroscuro de Guillermo Sautier Casaseca (1910-1980) en su centenario», Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental n. 8 (2012)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: BiblioRomance
Categorías: Biografía, Literatura

Leocricia Pestana, la Dama de Blanco

Poetisa, librepensadora, anticlerical y sin embargo creyente, la suerte de esta mujer adelantada a su tiempo estuvo vinculada a la llamada Quinta Verde, una casa señorial situada en las afueras de Santa Cruz de La Palma. Allí vivió recluida desde 1898, ejerciendo de anfitriona para los intelectuales que la visitaban. Se dice que en las noches de luna llena todavía puede verse su figura, vestida de blanco y paseando por los jardines de la Quinta.

PÉREZ GARCÍA, Jaime; «Una mujer de leyenda: Leocricia Pestana Fierro», Crónicas de Canarias, n. 1 (2005)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Diario de Avisos
Categorías: Biografía, Mujeres, Paranormal

Margaret D’Este: una mujer y su cámara

Esta viajera británica visitó La Palma entre el 22 de abril y el 1 de mayo de 1909. Acompañada de una amiga (R. M. King) dejó una interesante crónica de viajes para la posteridad:In the Canaries with a Camera. Resulta difícil imaginar el impacto que sin duda tuvo entre los locales de comienzos del siglo XX aquella visita de dos mujeres extranjeras que viajaban solas y en compañía de tan extraño artilugio.

CASTILLO, Francisco Javier; «Apuntes de literatura de viajes: Margaret D’Este», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, n. 2 (2006)

Autoría: La Palma Film Commission
Categorías: Aventura, Biografía, Mujeres

Sor Josefa

Hija adoptiva de la Villa de Garafía por decisión del ayuntamiento en 1996, pero hija del pueblo antes que nada, porque sus habitantes fueron sin excepción sus hermanos. Sor Josefa fue uno de esos personajes capaces de dejar huella indeleble y marcar una línea divisoria entre el antes y el después. Destinada al municipio en 1977, ejerció de enfermera y monja ambulante y fundó el Centro Asistencial de Franceses que lleva su nombre. Falleció en un accidente de tráfico en 1995.

Ayuntamiento de Garafía.

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: Ayuntamiento de Garafía
Categorías: Biografía, Mujeres

El Arrogante

Tenía nombre de dictador suramericano de novela: Facundo Fernández Casaseca. Como su homónimo literario, fue pendenciero, mujeriego y verdadero señor feudal en su finca de Don Pedro (Garafía). Hoy su recuerdo se ha diluido en el tiempo y sólo queda en la memoria de los más viejos y como topónimo en algunos mapas recientes, cuyos autores no han dudado en bautizar parte de la costa del pago de Don Pedro comoCosta del Arrogante.

CABRERA POMBROL, Pilar; Garafía y la Guerra Civil (Ediciones Alternativas, 2005)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: Ayuntamiento de Garafía
Categorías: Biografía, Política

San Mao y Jose

Echo Chen, más conocida por su seudónimo literario de San Mao, fue una escritora china de gran éxito. Su obra más conocida es Diarios del Sáhara, que narra su estancia junto a su marido (el español José María Quero) en la entonces colonia española a mediados de la década de 1970. Tras la ocupación de Marruecos se trasladan a vivir a La Palma, donde él fallece mientras disfrutaba de un día de pesca submarina. Desde entonces su tumba siempre rebosa de flores frescas, dejadas por los turistas anónimos que recuerdan esta trágica historia de amor truncado.

POGGIO CAPOTE, Manuel; El olivo y la flor del ciruelo: la estancia de San Mao y José María Quero en la isla de La Palma (Cabildo Insular de La Palma, 2014)

Autoría: Manuel Poggio Capote
Fuente ilustración: elpais.com
Categorías: Biografía, Literatura, Mujeres, Romántico, Sucesos

Severo Martín

Severo Martín poeta verseador de la villa de Garafía era un hombre parrandero, servicial, mujeriego, solitario, alegre, triste, enamorado, indomable, caminante, satírico, pero claramente artista; artista como expresión del sentimiento en forma de verso, desgranando décimas improvisadas con una calidad y contenido de valor incalculable capaz de hacer reír, llorar o reflexionar, de una forma no habitual en gentes carentes de oportunidades educativas, que nunca las tuvo.

MEDINA, Esther R.; “Severo Martín le dio a la estrofa un uso lírico nada frecuente en la décima popular”, eldiario.es (07/03/2017)

Autoría: Talio Noda
Fuente ilustración: Inmobiliaria Ángel
Categorías: Arte, Biografía, Memoria, Musical