Baltasar Martín, héroe garafiano

La tradición popular dejó testimonio de la heroica actuación de Baltasar Martín, un palmero integrante de las milicias de la isla que en 1533 falleció tras contribuir decisivamente a la derrota del corsario Francois LeClerq, llamado «Pata de Palo». Aunque algunos historiadores llegan a disputar su existencia, varios datos la vinculan al municipio norteño de Villa de Garafía. Uno es una inscripción en el libro sacramental de bautismos, que atestigua el nacimiento de un niño con el mismo nombre y en esa misma época en el barrio de Juan Adalid. Y otra la tradición oral de la Cruz de la Centinela, que habría sido construida a partir de otra original erigida por el personaje en cuestión.

CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; «Noticias históricas de Juan Adalid», La Voz de La Palma (16/04/2015)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Garafía
Categorías: Bélico, Biografía, Memoria

La princesa Arecida

En la Cueva de Belmaco habitaban los jefes del cantón de Tigalate y su hermana Arecida. La joven princesa se siente atraída por el apuesto Tinamarcín, admirado por ser un hombre de buen corazón. Ambos se juran amor eterno y los soberanos Juguiro y Garehagua ven con buenos ojos la unión de ambos. En un ambiente de júbilo comienzan los preparativos de la boda a la que asistirán muchos príncipes isleños. Pero todo se desvanece en segundos; embarcaciones extrañas arriban a la isla y los awaras toman las armas para defender su libertad. El inexperto colono invasor Guillen Peraza va al frente de los castellanos, pero pronto será abatido por el propio Tinamarcín y el resto huye hacia La Gomera. La venganza por parte de los cristianos no se hace esperar: meses más tarde retornan acompañados por isleños gomeros y herreños que les servían de intérpretes y luchaban junto a ellos. Jacomar fue el hombre cruel que truncó la felicidad de Arecida; quiso tomar por la fuerza lo que jamás lograría por amor y al no conseguirla le sacó la vida con un cuchillo.

Blog De Mar a Cumbre y DUARTE, Félix; Leyendas canarias (Edirca, 1981)

Autoría: Grupo de Teatro La Farsa
Fuente ilustración: Palmeros en el mundo
Categorías: Bélico, Época, Romántico

Los benahoaritas y la guerra

La cultura benahoarita, de origen bereber, ocupaba La Palma hasta su conquista por las tropas castellanas a finales del siglo XV. Algunas fuentes indican que se trataba de un pueblo belicoso, cuyos distintos reinos se enfrentaban con frecuencia por venganzas familiares, robos de ganado y ambiciones políticas. Uno de los episodios bélicos mejor conocidos es la muerte de Guillén Peraza, señor de La Gomera, que intentó desembarcar en la isla en 1447 y cayó fulminado de una certera pedrada.

PAIS PAIS, Felipe Jorge; «Guerras y escaramuzas en Benahoare», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: elapuron.com
Categorías: Bélico, Época

La tumba del soldado inglés

A comienzos de marzo de 1943, aparece en las costas de Mazo el cadáver mutilado de un soldado británico de nombre John Lee. John, pertenecía a La Marítime Regiment Royal Artillery de la marina real Británica y su destino era dar apoyo marítimo a los barcos que trasladaban alimentos y maquinaria desde los EE.UU a Gran Bretaña, pero los U2 (submarinos alemanes) hundieron el barco escolta y el cuerpo de Lee fue traído por las corrientes marinas. El trozo de tierra donde apareció su cuerpo fue declarado suelo británico y su tumba, desde entonces, nunca ha dejado de tener flores.

Palmeros en el Mundo y La Opinión de Tenerife.

Autoría: Palmeros en el Mundo
Fuente ilustración: Palmeros en el Mundo
Categorías: Bélico, Época, Misterio

Tanausú

La conquista castellana de La Palma, iniciada el 29 de septiembre de 1492, apenas duró seis meses. Al año siguiente casi toda la isla había quedado sometida, con una única excepción: el reino de Aceró, acaudillado por Tanausú y que ocupaba la actual Caldera de Taburiente. Solo una captura a traición, propiciada por unas falsas conversaciones de paz, consiguió doblegar a los indígenas palmeros. Cuentan las crónicas que, al hallarse cautivo y encadenado, Tanausú se dejó morir de hambre.

ABREU GALINDO, Fray Juan de; Historia de la conquista de las siete islas de Canaria (Goya Ediciones, 1977)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Palma Travel
Categorías: Bélico, Época

Aterrizaje forzoso del piloto americano John F. Carr

El 29 de Mayo de 1944 un avión caza, perteneciente al portaaviones americano Block Island que era perseguido por el submarino U524, realiza un aterrizaje forzoso en la costa de Tijarafe. Seis aviones despegaron detrás del submarino, pero dos torpedos lanzados desde la embarcación alemana alcanzaron al buque. Uno de aquellos aviones amerizó cerca de la Cueva Bonita. Y de aquella nave salió ileso el piloto norteamericano John F. Carr quien fue trasladado al acuartelamiento de Los Llanos de Aridane donde el Comandante Conrado Guimerá lo mantuvo a salvo.

Palmeros en el Mundo.

Autoría: Palmeros en el Mundo
Fuente ilustración: Palmeros en el mundo
Categorías: Aventura, Bélico, Política, Thriller

La Leyenda de los Matamoros

En un tiempo indeterminado (entre finales del siglo XVI y primeras décadas del XVII), una partida de corsarios berberiscos desembarcó en la cosa de Fuencaliente. Los naturales les ofrecieron resistencia y apresaron a uno de ellos; de su venta como esclavo se pudo techar la ermita de Fuencaliente. También se cuenta que una valerosa mujer les hizo frente y dio muerte a varios atacantes. La historia quedó fijada en unos romances populares, hoy perdidos.

VVAA; ¡Ah de la nave!: historia y cultura del corso berberisco en la isla de La Palma (Cartas Diferentes Ediciones, 2014)

Autoría: Manuel Poggio Capote, Francisco Javier Martín Pérez y Antonio Lorenzo Pérez.
Fuente ilustración: Diario de Avisos
Categorías: Aventura, Bélico, Época, Navegación

Los Héroes de Puerto Naos

En 1743, en el contexto de la Guerra de la Oreja, dos embarcaciones procedentes de Massachusetts fondearon y desembocaron en la rada de Puerto Naos con intención de realizar una incursión. La agresión fue repelida con éxito por los campesinos de la isla que se opusieron al enemigo con valentía.

POGGIO CAPOTE, Manuel y REGUEIRA BENÍTEZ, Luis; «La isla de La Palma en la Guerra de la Oreja: el ataque a Puerto Naos de 1740», Anuario de Estudios Atlánticos, n. 60 (2014)

Autoría: Manuel Poggio Capote y Luis Regueira Benitez
Fuente ilustración:  Wikipedia
Categorías: Aventura, Bélico, Época

El ataque frustrado de Francis Drake

En 1585, Sir Francis Drake desplegó una imponente flota de 30 velas ante la bahía de Santa Cruz de La Palma. A pesar del pánico y el caos, un disparo desde el Castillo de San Miguel alcanza la nave capitana, colándose entre las piernas del almirante. Y los palmeros, simulando con estandartes falsos una abundancia ficticia de tropas, frenan el desembarco.

VVAA; La isla de La Palma y Francis Drake (Cartas Diferentes Ediciones, 2015)

Autoría: Servicio de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma
Fuente ilustración: Wikipedia
Categorías: Aventura, Bélico, Época, Navegación, Piratas

El incendiario LeClerc

En julio de 1553, el corsario francés François LeClerc (alias Pata de palo) invadió Santa Cruz de La Palma. Melchora de Socarrás, ciudadana de noble cuna, decidió desafiar a los atacantes ocultándose con sus criadas y su hija. Pero los llantos del bebé alertaron a los invasores, que la tomaron de rehén y quemaron la ciudad para facilitar su huida.

LEAL CRUZ, Pedro Nolasco; Descripción de las Islas Canarias: Capítulos IX al XX del Libro I de «Saudades da Terra» de Gaspar Frutuoso (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004)

Autoría:  Servicio de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palm
Fuente ilustración: La Revista de La Palma
Categorías: Aventura, Bélico, Época, Navegación, Piratas