Margaret D’Este: una mujer y su cámara

Esta viajera británica visitó La Palma entre el 22 de abril y el 1 de mayo de 1909. Acompañada de una amiga (R. M. King) dejó una interesante crónica de viajes para la posteridad:In the Canaries with a Camera. Resulta difícil imaginar el impacto que sin duda tuvo entre los locales de comienzos del siglo XX aquella visita de dos mujeres extranjeras que viajaban solas y en compañía de tan extraño artilugio.

CASTILLO, Francisco Javier; «Apuntes de literatura de viajes: Margaret D’Este», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, n. 2 (2006)

Autoría: La Palma Film Commission
Categorías: Aventura, Biografía, Mujeres

La epopeya del Doramas

Un grupo de palmeros compró esta gabarra en Gran Canaria y lo desplazó hasta su isla natal. La tripulación embarcó de noche al norte de la capital y a pesar de la Guardia Civil consiguió embarcar a 120 pasajeros en Puntagorda (40 más de los acordados inicialmente). Nada más salir se rompió el motor y se agotaron el agua y los víveres. Por suerte encontraron a un carguero inglés que los aprovisionó y así consiguieron llegar hasta Barbados y luego hasta Venezuela. Tras un confinamiento inicial, tripulantes y pasajeros regularizaron su situación en el país de acogida, que los aceptó a cambio de que trabajasen cortando caña de azúcar.

FERRERA JIMÉNEZ, José Francisco; Historia de la emigración clandestina a Venezuela (José Francisco Ferrera Jiménez, 1989)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: La Isla Cósmica
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación

El Valbanera, un Titanic canario

Casi 500 personas perecieron en el naufragio de este vapor de la empresa Pinillos, Izquierdo y Cª, que fue engullido por un ciclón tropical en el Golfo de México. Sus pasajeros eran emigrantes que habían ido embarcando de forma sucesiva en distintos puertos del Levante y Canarias, con la última escala en Santa Cruz de La Palma. La tragedia se hizo aún mayor por las dos semanas que tardaron en localizarse sus restos, lo que alimentó toda suerte de noticias contradictorias en la prensa.

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel; «El Valbanera, la gran tragedia de la emigración canaria», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: Historia y arqueología marítima
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación, Sucesos

Barcos fantasma

A finales de la década de 1940 el régimen de Franco decidió poner trabas legales a la emigración. Durante los años que duró aquella prohibición, innumerables palmeros se vieron condenados a la clandestinidad, embarcando de noche y ocultándose en las bodegas de embarcaciones poco aptas para afrontar singladuras transoceánicas de hasta 30 y 40 días. Barcos fantasma, los llamaban.

MARTÍNEZ GÁLVEZ, Inmaculada y MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín; Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de las Islas Canarias a América Latina (Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: eltambor.es
Categorías: Aventura, Emigración, Navegación

Cabuqueros

La Palma descansa sobre un acuífero subterráneo, que sucesivas generaciones han tratado de liberar. Por eso en el subsuelo de la isla se ha tejido una red de enormes galerías subterráneas (minas horizontales). En la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de la dinamita, el ritmo de excavación se aceleró, pero a costa de mayores riesgos. Los peones especializados (cabuqueros) se la jugaban en cada mecha, pues debían alcanzar la bocamina a toda velocidad antes de resultar alcanzados por la explosión.

SANZ, David; «Los brazos por los que brotó agua», Diario de Avisos (15/10/2011)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: interempresas.net
Categorías: Aventura, Época

Los porises

En la mitad norte de La Palma, la más accidentada, pequeños embarcaderos conocidos como porises o proíses fueron hasta fechas muy recientes los únicos vínculos con el exterior. Mercancías, mensajes, pasajeros e incluso animales vivos embarcaban y desembarcaban a través de estos puertos minúsculos y precarios, a menudo asediados por el oleaje. Algunos de los más conocidos eran los de Candelaria, Gutiérrez, Gallegos, Talavera, Puerto Espíndola y La Laja.

PÉREZ CAMAÑO, Francisco et al.; Puntagorda: memorias de un olvido (Ayuntamiento de Puntagorda, 2007)

Autoría: La Palma Film Commission
Fuente ilustración: TripAdvisor
Categorías: Aventura, Época, Navegación

Aterrizaje forzoso del piloto americano John F. Carr

El 29 de Mayo de 1944 un avión caza, perteneciente al portaaviones americano Block Island que era perseguido por el submarino U524, realiza un aterrizaje forzoso en la costa de Tijarafe. Seis aviones despegaron detrás del submarino, pero dos torpedos lanzados desde la embarcación alemana alcanzaron al buque. Uno de aquellos aviones amerizó cerca de la Cueva Bonita. Y de aquella nave salió ileso el piloto norteamericano John F. Carr quien fue trasladado al acuartelamiento de Los Llanos de Aridane donde el Comandante Conrado Guimerá lo mantuvo a salvo.

Palmeros en el Mundo.

Autoría: Palmeros en el Mundo
Fuente ilustración: Palmeros en el mundo
Categorías: Aventura, Bélico, Política, Thriller

El Gato Amarillo, indiano rico

José María Pérez Castro, apodado el Gato Amarillo, ejemplarizo en La Palma el ideal del indiano rico, cuya fortuna se gestó en Cuba. Fue un prohombre adinerado, mujeriego, distante y cuya vida secreta de leyenda era envidiada por muchos. Emigró muy joven y cruzó el Atlántico en innumerables ocasiones hasta que, enmarañado en líos amorosos, regresó definitivamente a Garafía.

ORRIBO RODRÍGUEZ, Tomás y RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor; Del lugar de Tagalguén (1997).

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Turismo y Cultura de Canarias
Categorías: Aventura, Biografía, Emigración, Época, Memoria

La expedición de Melchor de Lugo

San Borondón es una isla mítica, cuyas apariciones y desapariciones salpican toda la literatura de Canarias. A pesar de su carácter imaginario, aparecía en las cartas naúticas hasta hace poco e incluso se organizaron expediciones para tratar de buscarla. Una de las que se conoce, tan disparatada como el resto, es la del médico Melchor de Lugo en 1570.

REGUEIRA BENÍTEZ, Luis y POGGIO CAPOTE, Manuel; «Una expedición de Melchor de Lugo para descubrir la isla de San Borondón (1570)» «Anuario de Estudios Atlánticos», n. 53 (2007)

Autoría: Luis Regueira Benítez y Manuel Poggio Capote
Fuente ilustración: Islas del Mundo
Categorías: Aventura, Comedia, Navegación

Isidoro Ortega, inventor de molinos de viento

A mediados del siglo XIX, un ingenioso vecino de Mazo llamado Isidoro Ortega puso en práctica un sistema de molino de viento novedoso, muy distinto al modelo que existía entonces en el archipiélago. El sistema Ortega se propagó por todas las islas y, en 1931, cuando se construía una de estas máquinas en La Gomera, don Isidoro murió de grangena tras un accidente en el montaje.

«Los molinos de viento de las islas canarias». Revista de folklore (2015)

Autoría: Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena
Fuente ilustración: Bienmesabe.org
Categorías: Aventura, Biografía, Época