El sirinique o sirinoque

Casi nada sabemos de la música de los primitivos pobladores de las islas y de los instrumentos que tocaban. Parece ser que recitaban con un ritmo determinado una serie de frases dirigidas a los seres supremos para conseguir sus favores y que bailaban golpeando fuertemente el suelo con los pies, acompañados de una especie de tamboril y de una pequeña flauta. Este ritmo estaría al parecer relacionado con el baile denominadoel canario, que llegó a las cortes europeas en el siglo XVI. En Las Tricias (Garafía), todavía quedan componentes de un grupo de baile que lo practicaba.

NODA GÓMEZ, Talio y SIEMENS, Lothar; «El baile del sirinoque en la isla de La Palma», El Museo Canario, n. 54-1 (1999)

Autoría: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Garafía
Fuente ilustración: YouTube
Categorías: Arte, Época, Musical

Severo Martín

Severo Martín poeta verseador de la villa de Garafía era un hombre parrandero, servicial, mujeriego, solitario, alegre, triste, enamorado, indomable, caminante, satírico, pero claramente artista; artista como expresión del sentimiento en forma de verso, desgranando décimas improvisadas con una calidad y contenido de valor incalculable capaz de hacer reír, llorar o reflexionar, de una forma no habitual en gentes carentes de oportunidades educativas, que nunca las tuvo.

MEDINA, Esther R.; “Severo Martín le dio a la estrofa un uso lírico nada frecuente en la décima popular”, eldiario.es (07/03/2017)

Autoría: Talio Noda
Fuente ilustración: Inmobiliaria Ángel
Categorías: Arte, Biografía, Memoria, Musical

Antonio de Lugo Viña y Massieu, el ecologista piadoso

Antonio de Lugo, fue considerado un ilustrado publicista y un amante fervoroso del arbolado. Ecologista adelantado a su tiempo, fundó la revista El Campo, que editó a sus expensas y distribuyó gratuitamente. Además, plantaba árboles por las carreteras, que costeaba de su peculio y donaba de manera secreta imágenes a las parroquias de la isla.

Antonio Lugo y Massieu. Una vida entre la Naturaleza y la Cultura.

Autoría: Horacio Concepción García
Fuente ilustración: Rincones del Atlántico
Categorías: Arte, Biografía, Comedia, Época, Naturaleza

El estudio fotográfico de la calle de La Cuna de Santa Cruz de La Palma

En Santa Cruz de La Palma se conserva uno de los pocos estudios fotográficos del siglo XIX preservados en España. Se trata del gabinete de la imagen utlizado entre 1865 y 1875 por Aurelio Carmona López y, más tarde, entre 1898 y 1932, por Miguel Brito Rodríguez, el pionero de las proyecciones de cine en Canarias.

VVAA; «Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de La Cuna de Santa Cruz de La Palma (1865; 1898)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2018)

Autoría: Manuel Poggio Capote, Antonio Lorenzo Tena, Gara Lorenzo Díaz y Víctor J. Hernández Correa.
Fuente ilustración: canarias7.es
Categorías: Arte, Biografía, Época

Manuel Díaz

El sacerdote Manuel Díaz (1774) llevó a cabo una intensa labor cultural, social y artística en la parroquia de la capital. Símbolo del movimiento liberal palmero, padeció la persecución, tanto eclesiástica como civil, tras su proclama en contra de los poderes tiranos y absolutistas. Por su defensa de la libertad de culto fue acusado de masón.

PAZ SÁNCHEZ, Manuel de; La masonería en La Palma (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998). Fuente ilustración: Bienmesabe.org

Autoría: Servicio de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma
Fuente ilustración:  bienmesabe.org
Categorías: Arte, Biografía, Época, Política, Religión