Declaración Starlight del cielo de La Palma

La Palma posee unas características medioambientales únicas, lo que ha servido para que sea reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Más de la mitad de su territorio cuenta con algún tipo de protección ambiental cuyo máximo exponente es el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. Su relieve, fruto de un proceso de formación geológico de millones de años, permite que se diferencien multitud de microclimas y sorprenda el gran contraste de vegetación.

En su cota más alta, a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Observatorio del Roque de Los Muchachos, por encima del llamado “mar de nubes”, donde existe una atmósfera limpia, sin turbulencias y estabilizada por el océano. De ahí que se le considere uno de los mejores lugares en el mundo para la observación del cielo.

Con el objetivo de evitar un exceso de contaminación lumínica, la isla se ha protegido por ley, siendo la primera Reserva Starlight del mundo, y habiendo recibido el reconocimiento en 2012 como Destino Turístico Starlight. La Palma es sin duda un lugar inigualable para disfrutar de la observación de estrellas y conocer sus valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados.

El 20 de abril de 2007 se firmó en La Palma la Declaración Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas (Declaración Starlight La Palma). “El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales […]”.

Autoría: IslaBentura
Fuente ilustración: Visit La Palma
Categorías: Actualidad

Lucha por el TMT

Que la isla de La Palma se mantiene en las últimas décadas en la vanguardia de las investigaciones científicas mundiales vinculadas a la astronomía es una realidad irreprochable. Nadie puede poner en duda los hallazgos que en las cumbres de La Palma se han conseguido gracias a los importantes instrumentos científicos que allí están ubicados.

Pero también es indudable que la lucha que un pequeño territorio como La Palma sigue manteniendo con un gigante económico como es Hawái, no sólo por su capacidad y pertenecer a la mayor potencia mundial, también en parámetros de observación, permite que la Isla vuelva a situarse de nuevo en el escaparate hacia el que mira todo el mundo científico.

Y así lo confirmó el propio ministro de Ciencia e Innovación, el ex astronauta Pedro Duque, quien señaló que «el Observatorio del Roque de los Muchachos se ha visibilizado muchísimo frente a los científicos que hasta ahora no habían pensado en él».

Así, ahora existe, como así lo han comunicado, «la posibilidad de otra serie de proyectos que pueden venir a La Palma, lo que podría ser un aspecto tan positivo o más que el propio y único proyecto del TMT», confirma el ministro.

Mientras tanto, La Palma sigue esperando a la decisión definitiva que ha se anunció que se tomará en la primavera de 2021 para conocer la ubicación definitiva para la construcción de esta mega infraestructura de observación astrofísica.

Duque también alabó el «gran esfuerzo» y la coordinación entre administraciones para que el TMT sea posible en Canarias, concretamente en las cumbres de La Palma, lamentando que a nivel técnico «no podemos hacer nada más».

Igualmente quiso hacer hincapié en que «está demostrado por varias vías que el emplazamiento de Canarias es igual de válido y valioso que el emplazamiento de Hawái, para cumplir las expectativas técnicas».

Autoría: IslaBentura
Fuente ilustración: Periódico El Dia
Categorías: Actualidad