La ‘Isla de las Palabras’ se convierte en el programa digital de referencia para los guionistas de habla hispana

El podcast ‘La Isla de las Palabras’, desarrollado por la sociedad pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission e IsLABentura, se ha convertido en uno de los programas de radio digital de referencia para los guionistas de habla hispana, alcanzando cifras sobresalientes para una acción con apenas dos meses de vida.

Sus primeros episodios han acumulado más de 2.000 descargas procedentes de España, México, Argentina, Ecuador, Japón, Costa Rica, Perú y Estados Unidos, a través de las plataformas Ivoox, Spotify, Apple Podcast y Spreaker. Es una cifra que habitualmente no se alcanza en un espacio tan corto de tiempo, lo que deja al descubierto el impacto que de forma progresiva está teniendo ‘La Isla de las Palabras’.

La apuesta de Sodepal por contar con figuras de primer nivel en el sector audiovisual, además de la creación de secciones originales para completar un producto de calidad, ha sido determinante para los resultados que está ofreciendo su podcast. A propósito, hacer especial hincapié en la participación de los presentadores de televisión Silvia Jato, Paco Lobatón o Carlos G. Hirschfeld, los actores Carlos Bardem, Francis Lorenzo, Carlos Iglesias o Josema Yuste, el coreógrafo Poty, el humorista Miguel Lago o el meteorólogo Mario Picazo.

‘La Isla de las Palabras’ se ha visto además reforzado con los creadores y guionistas de ‘El Ministerio del tiempo’, ‘Ocho apellidos vascos’, ‘Cuéntame’, ‘Padre no hay más que uno’, ‘La isla mínima’, ‘Te doy mis ojos’, ‘Campeones’, ‘El chiringuito de Pepe’, ‘Isabel’ o ‘Amar en tiempos revueltos’.

En la repercusión y difusión del programa de radio digital de Sodepal, ha sido de gran valor la colaboración de ALMA, el sindicato mayoritario de guionistas de España, y de tutores que han contestado ya a más de medio centenar de dudas de guión de los oyentes. Se trata de una sección didáctica con profesionales de primer nivel: ganadores de premios Goya y creadores de películas y series tan relevantes como ‘La Niña de tus ojos’, ‘Cuéntame’, ‘Hospital Central’, ‘El intermedio’, ‘Médico de familia’, ‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Gran reserva’, ‘El internado’ o ‘Los hombres de Paco’.

Este podcast también es una potente herramienta para difundir las singularidades de La Palma, además de abrir una ventana para los profesionales del sector audiovisual de la Isla y a las historias y lugares de un territorio único.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha manifestado que “el objetivo del proyecto Film Commission es que el sector audiovisual genere actividad económica en La Palma, logrando captar productoras nacionales e internacionales que rueden en nuestro territorio, además de promocionar la Isla desde el punto de vista turístico con localizaciones extraordinarias”.

Pero también “queremos ser un lugar en el que poder imaginar e escribir historias porque contamos con los espacios y rincones necesarios para atraer a los mejores guionistas, un propósito con el que nació el podcast ‘La Isla de las Palabras’, que en sus primeros dos meses está superando nuestras expectativas”, ha destacado la consejera.

Carlos Bardem nos alienta a proteger «esos océanos tan maravillosos que rodean La Isla de La Palma».

El escritor, guionista y actor Carlos Bardem muestra su entusiasmo ante la idea de visitar la isla de La Palma, junto al director Álvaro Longoria, para hablarnos del documental Santuario, una narrativa protagonizada junto a su hermano Javier Bardem, que aborda la necesidad de crear un santuario marino en el océano Antártico.

Carlos Bardem participa en el quinto episodio del podcast «La Isla de las Palabras», el espacio dedicado al mundo del guión y los guionistas, impulsado por Sodepal, y creado en el marco del proyecto IslaBentura, a través de La Palma Film Commission. En esta ocasión, el nuevo capítulo cuenta con un cartel de lujo, un programa especial donde, entre otros temas, el foco está centrado en guiones, historias y localizaciones que pueden cambiar el rumbo de nuestra humanidad, siendo conscientes de la emergencia climática y la necesidad de la protección del planeta.

En su entrevista, Carlos Bardem nos transmite la idea de que proteger nuestro entorno es protegernos a nosotros mismos, la idea principal de un documental en el que los hermanos Bardem como protagonistas, bajo la dirección de Álvaro Longoria (‘Dos Cataluñas’, ‘Propaganda Game’), se embarcan en una campaña de alto calado, tan ambiciosa como necesaria: crear el mayor santuario marino de la tierra, en el océano Antártico, constituyéndose como una obra de lucha ante el cambio climática y la conservación. Con esta meta los hermanos Bardem se lanzan a una experiencia vital, embarcándose en un rompenieves durante 8 días, siendo el guión adaptado a la vivencia, una dinámica atípica que invierte el orden normal del mundo de la creación de guiones, debido a la naturaleza del documental y la trascendencia de su temática. De este modo se genera un guión abierto que se adapta en función de lo vivido, produciéndose giros inesperados debido a que «la realidad supera la ficción».

El quinto Podcast de «La Isla de las Palabras» cuenta también con Alfonso Montes de Oca, que nos propone uno de los mejores lugares del mundo para escribir y rodar una película sobre el mar. En este sentido, cobran protagonismo los fondos submarinos de La Palma, un recurso de elevado valor para el mundo audiovisual, y por supuesto para el ecosistema, lo que exalta la necesidad de protección y pone de manifiesto la importancia de iniciativas como la que está desarrollando la Asociación La Palma Isla Azul, de la que es presidente.

Las dudas de guión resueltas por el Sindicato Alma son respondidas en este episodio por Natxo López, quien cuenta con una extensa carrera iniciada en 2001 con «7 vidas», y pasando por multitud de series como “Caronte”, “Vivir sin Permiso”, “Gran Reserva”, “La Familia Mata”, “Hispania, la Leyenda”, “Allí Abajo” y “Perdida”, recientemente estrenada en la plataforma Netflix, así como sus trabajos en largometrajes como «Acantilado», «Jefe», La voz del Sol» u «Objetos».

Por su parte, Jorge Hérnández, quien empezó su carrera como redactor de contenidos y director en publicidad, nos cuenta sus secretos de guionista. Tras el guión de “Brigada Costa del Sol”, de Warner Bros ITVP para Telecinco y Netflix; así como en el desarrollo de proyectos de ficción para Mediapro, La Claqueta y Comarex, fue también finalista de Conecta Fiction 2018 con la serie “Los años del plomo” y ganador del Premio ALMA en Conecta Fiction 2019 con la serie “La Indiana”, desarrollada en el laboratorio de guión isLABentura.

La sección Cinematón corre a cargo en esta ocasión de Mario Picazo, presentador y meteorólogo que introduce algunos guiños a la realidad del cambio climático, quien además manifiesta estar maravillado con la isla de La Palma, habiéndola visitado en varias ocasiones, y deseando volver. Pone además en valor la labor desarrollada por «La Isla de las Palabras», y agradece su difusión.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo EconómicoRaquel Díaz, ha subrayado que el «compromiso y obligación que, desde la administración pública debemos tener con la crisis del cambio climático.  De esta manera potenciamos la creación de guiones que puedan favorecer un mejor entendimiento de la situación actual y que, de alguna manera, puedan ayudar a transformar el rumbo de la humanidad. El cine llega a todas partes y crea conciencia así que es una poderosa herramienta para transformación social. Desde Sodepal apoyamos el proyecto Festival del Mar, (5 ediciones) cuyo contenido, a pesar de que en la actual situación sanitaria no puede celebrarse, potenciaremos en el 2021. El compromiso con nuestro entorno es inquebrantable.

Los participantes del último podcast coinciden una perspectiva reflexiva, en especial en el punto de inflexión en el que nos encontramos, para replantearnos qué estamos haciendo, y hacia dónde queremos ir. En este sentido, el documental Santuario plantea la transversalidad de las emociones, una herramienta para llegar a todos los espectadores, algo que se ha hecho notar en el éxito que ha alcanzado la película documental en el público joven, los más concienciados en la necesidad de cuidar y proteger lo más bonito que tenemos: nuestro planeta.

Josema Yuste, en el programa digital de Sodepal: “Hay guiones de Martes y Trece que son clásicos como canciones de The Beatles”.

Josema Yuste puede presumir de una extensa carrera como actor, también como presentador o incluso como director de obras de teatro, aunque para el gran público su imagen siempre estará relacionada con el genial grupo (primero un trío y posteriormente un dúo) humorístico Martes y Trece.

El actor madrileño ha sido uno de los invitados a un nuevo programa digital de ‘La Isla de las Palabras’, el podcast de IsLABentura creado por la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, en el que se apuesta por difundir el territorio insular como un territorio exclusivo para contar historias.

Yuste analizó en el programa que dirige Miki Blanco, que alcanza su cuarta emisión, su trabajo como guionista además de su trayectoria como actor. A propósito, subrayó que desde la perspectiva que siempre ofrece el tiempo las historias de Martes y Trece “me parecen como algunas canciones de The Beatles. Son atemporales y clásicas. Obviamente hablo de algunos guiones, no de todo lo que hemos hecho”.

Está convencido de que “un bloque importante del trabajo de Martes y Trece como una importante cantidad de canciones de The Beatles pasará a la historia… si es que no ha pasado ya”.

Josema Yuste se había subido a las tablas antes de Martes y Trece “pero no había escrito guiones”. Comienzo a escribirlos con el comienzo del trío Martes y Trece, luego pareja”. Las ideas partían “de lo que observaba en el círculo más cercano de mi vida personal, de mis amigos y de mi entorno vital. He visto la vida siempre desde un prisma más divertido que dramático, con más humor que con tragedia y para los pequeños guiones de cualquier sketch me inspiraba en una sala de espera de un centro de salud, pasando por una carnicería o en una iglesia”. De casi cualquier situación era capaz (y todavía lo es) de crear humor.

‘La Isla de las Palabras’ contó en la sección cinematón con la participación del actor hispano-estadounidense Julio Perillán, quien no tuvo dudas en identificar el territorio al que denominan la Isla Bonita: “En eso no me pillas. La Palma”. Recordó que “en el Festivalito me dieron mi primer premio de actor, creo recordar que fue en 2007, por un corto que hicimos. Un premio que llevo en el corazón. ¡Isla Bonita para siempre!”.

La guionista Marta Sánchez, que analizó las dudas de los oyentes sobre la escritura de guiones, dejando además una frase para la reflexión: “Lo nuestro es sembrar y recoger como en el campo”; el realizador y guionista Carlos Doniz, finalista de la primera edición de IsLABentura con Vostok 5; o Tirso Calero, guionista de series, documentales, películas y de todo aquello que tenga detrás una historia, fueron otros de los protagonistas del programa digital de La Palma Film Commission.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha subrayado que “la sociedad pública está haciendo un esfuerzo por situar a La Palma como el mejor lugar que los guionistas de cualquier parte del mundo se puedan encontrar para contar sus historias. Somos un territorio que ofrece tranquilidad, sosiego, el respeto de nuestra gente y, a la vez, rincones únicos para imaginar proyectos audiovisuales”.

Díaz ha destacado “la importancia de contar con guionistas junto a profesionales más reconocidos por el impacto mediático que todo proyecto necesita”. En este caso, se ha mostrado consciente de que con ‘La Isla de las Palabras se busca un efecto positivo más a medio y largo plazo que de forma inmediata. Estamos dando pasos para consolidar un producto audiovisual en toda su extensión”.

​Silvia Jato, presentadora de televisión y modelo: “La Palma es mi segunda casa. Os llevo en el corazón”

​El programa semanal ‘La Isla de las Palabras’ arrancó hoy para promocionar a La Palma como un lugar en el que crear historias.

La Palma quiere atraer guionistas. Convencerlos y arroparlos. Que sientan cada uno de sus rincones para contar historias. ‘La Isla de las Palabras’, un podcast semanal de la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, arrancó hoy con la participación de profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional en el sector audiovisual.

Fue un programa con ritmo, entremezclando secciones formativas con entrevistas para desnudar una profesión fundamental para que cualquier película tenga sentido. “No es lo mismo escribir teatro o novelas que guiones”, sentenció Javier Olivares, guionista, historiador de arte, dramaturgo… un creador de historias. Entre ellas, ‘El Ministerio del Tiempo’.

La Isla de las Palabras’ cuenta también con un atractivo cinematón, que se ha iniciado con Silvia Jato, presentadora de televisión y modelo. Ha sido premiada, entre sus innumerables galardones, con tres TP de Oro. Se trata de una sección desenfada, más personal.


La comunicadora respondió a cuestiones sobre su película favorita, la serie que recomendaría a su peor enemigo, su director predilecto… Posteriormente utilizó su Twitter oficial para desvelar su relación con La Palma: “Es como mi segunda casa”. Y es que “mi comadre y amiga del alma es de La Palma. Os llevo en el corazón”, utilizando los hashtag #islabonita y #lovelapalma.

El presidente de ALMA, el sindicato de guionistas de España, Alberto Macías, se encargó de aclarar dudas sobre la elaboración de guiones, mientras que la coordinadora de La Palma Film Commission, María José Manso, desveló la intención de que la Isla se convierta “en un espacio de referencia para los profesionales de todo el mundo que quieran escribir y crear sus historias”. Por su parte, en la sección ‘Historias’ la directora del Museo Naval ubicado en el Barco de la Virgen, Carmen Concepción, narró las peripecias en el viaje de la campana del barco ‘La Verdad’ hasta Santa Cruz de La Palma.

El podcast estuvo dirigido por Miki Blanco, guionista de ‘La Mañana de la 1’ de Televisión Española y con una extensa carrera profesional en el sector audiovisual.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, ha señalado que “hemos apostado por ‘La Isla de las Palabras’ para difundir las potencialidades de nuestro territorio en el sector audiovisual, pero también para crear una red de contactos con guionistas que  puedan comprobar por ellos mismos las singularidades de La Palma”. Hizo especial hincapié en que “debemos impulsar nichos económicos complementarios que no han sido históricamente tradicionales en La Palma pero que permiten diversificar nuestra economía, entre los que indudablemente se encuentra el sector audiovisual”.

El sindicato de guionistas de España se suma al proyecto digital que posiciona a La Palma como “un espacio ideal” para crear historias

El sindicato de guionistas de España, denominado Alma, se ha sumado al proyecto La Isla de las Palabras, un podcast semanal organizado por la Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Palma (Sodepal) a través de Film Commission con “el objetivo de difundir las potencialidades del territorio insular como un espacio ideal para escribir historias”, se indica en una nota de prensa de Sodepal  y  La Palma Film Commission.

La directora general de Alma, Ana Pineda, ha recordado que La Palma Film Commission “nos invitó hace dos años a formar parte del proyecto isLABentura, una iniciativa para transformar en creaciones audiovisuales el talento y las historias desarrolladas en la Isla, haciéndolo desde su base: el guión”. Este sindicato, se apunta en la nota, “pudo contribuir a definir este programa, y algunos de sus miembros fueron ponentes, tutores y participantes en el laboratorio de guión”.

Pineda, añade, ha hecho especial hincapié en que La Isla de las Palabras supone “un nuevo paso para dar a conocer mejor esta profesión que está en el origen de cada película, cada serie y cada programa de entretenimiento”. A propósito,  se apunta en la nota, “Alma, la principal organización profesional de guionistas en España, se suma a este proyecto poniendo el foco en el trabajo y el día a día de las personas que escriben los guiones”.

La directora general de este colectivo espera “ampliar la visión de nuestro trabajo para el público que quiera saber más de la creación audiovisual, pero también de guionistas que deseen acercarse a ella de una nueva manera, a través de un podcast especializado”.

Por su parte, el equipo técnico de La Palma Film Commission y Sodepal han agradecido el apoyo de Alma y especialmente de su directora general, Ana Pineda, un respaldo que supone “un aval fundamental para relanzar La Isla de las Palabras y avanzar de manera notable en el cumplimiento de los objetivos propuestos”.

La Isla de las Palabras – El Podcast de IsLABentura

Sodepal crea un programa digital de impacto internacional para situar a La Palma como un espacio único para contar y crear historias. El podcast semanal contará con reconocidos guionistas y profesionales del sector audiovisual.

«La Palma es un territorio para contar historias, pero también para escribirlas. Historias que a veces acaban en el cine y multiplican su impacto. Allí, en cada fotograma, anidan los paisajes y la propia idiosincrasia de la Isla que se entremezclan con la imaginación y las vivencias que plasman los guionistas«. La empresa pública Sodepal es consciente de esa realidad marcada por el talento, y a través del proyecto Film Commission y de isLABentura ha logrado posicionarse en el sector, aunque sin olvidar la necesidad de apostar fuerte para llegar siempre un poco más lejos. De esa ambición por mejorar nace ‘La Isla de las Palabras’, un podcast semanal que contará con la participación de profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional e incluso internacional y que mantiene como objetivo el horizonte de ‘vender’ el territorio insular como un espacio para la creación audiovisual.

Los programas digitales estarán dirigidos por el periodista Miki Blanco, una referencia en España sobre lo que ocurre detrás de las cámaras. Es un especialista en todo aquello que el telespectador no ve y que a veces ni tan siquiera sabe que existe. Actualmente es el coordinador de guión de ‘La Mañana de la 1’ de Televisión Española, una labor profesional que con anterioridad desarrolló en ‘La Mañana de Cuatro’ (Cuatro), ‘Gran Hermano’ (Telecinco) o ‘Supervivientes’ (Antena 3). En su extensa trayectoria también destaca su actividad como redactor y locutor en los programas de radio ‘Hora 20’ y ‘Hora 25’.Cada programa de ‘La Isla de las Palabras’ será difundido a través de Spotify, Ivoox, Spreaker, Apple Podcast, Google Podcast y en las redes sociales de Film Commission e IsLABentura (Twitter, Instagram y Facebook). Tendrá una duración aproximada de 20 minutos y contará con diversas secciones para que sea ágil, diverso, entretenido. A la postre, que enganche. Se incluyen desde entrevistas a localizaciones de La Palma, historias o el curioso cinematón en el que rostros conocidos del sector audiovisual responderán a preguntas directas, sin rodeos, del director del programa. Se complementan con imágenes que han sido editadas por una empresa local.

Los diferentes programas, el primero tendrá lugar el próximo jueves, contarán con la participación de guionistas y directores del talento de Javier Olivares (El Ministerio del Tiempo), Jordi Calafí (Isabel), Yolanda García Serrano (Todos los hombres sois iguales) o Mercedes Afonso (El amor se mueve), entre otros. La primera artista en pasar por el cinematón será Silvia Jato, presentadora de televisión y modelo. Cuenta con tres TP de Oro y con el mismo número de premios de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España (Iris), entre otros galardones.

La consejera de Promoción Económica y delegada de Sodepal, Raquel Díaz, ha hecho especial hincapié en la importancia que para La Palma tiene “promocionar su territorio, sus paisajes, sus particularidades, como un espacio singular tanto para rodajes de producciones audiovisuales como para que los guionistas puedan escribir y crear aquí historias únicas”. A propósito, ha defendido “la repercusión que pueda tener un podcast en el que tanto gente de nuestra tierra como profesionales de ámbito nacional sean protagonistas para apoyar y fomentar una actividad que está generando economía en La Palma y en la que hemos sido capaces de posicionarnos”.

Por su parte, la coordinadora de La Palma Film Commission, María José Manso, ha afirmado que este podcast pretende ser “una potente herramienta de difusión de nuestra cultura, de nuestros recursos naturales y humanos, además de un espacio de pensamiento crítico que nos conduzca hacia la construcción de guiones que puedan cambiar el rumbo de nuestra historia”. A propósito, ha señalado que “desde la puesta en marcha de IsLABentura, uno de nuestros objetivos a medio plazo ha sido que La Palma se convierta en un espacio para contar historias universales”.