Carlos Bardem nos alienta a proteger «esos océanos tan maravillosos que rodean La Isla de La Palma».

El escritor, guionista y actor Carlos Bardem muestra su entusiasmo ante la idea de visitar la isla de La Palma, junto al director Álvaro Longoria, para hablarnos del documental Santuario, una narrativa protagonizada junto a su hermano Javier Bardem, que aborda la necesidad de crear un santuario marino en el océano Antártico.

Carlos Bardem participa en el quinto episodio del podcast «La Isla de las Palabras», el espacio dedicado al mundo del guión y los guionistas, impulsado por Sodepal, y creado en el marco del proyecto IslaBentura, a través de La Palma Film Commission. En esta ocasión, el nuevo capítulo cuenta con un cartel de lujo, un programa especial donde, entre otros temas, el foco está centrado en guiones, historias y localizaciones que pueden cambiar el rumbo de nuestra humanidad, siendo conscientes de la emergencia climática y la necesidad de la protección del planeta.

En su entrevista, Carlos Bardem nos transmite la idea de que proteger nuestro entorno es protegernos a nosotros mismos, la idea principal de un documental en el que los hermanos Bardem como protagonistas, bajo la dirección de Álvaro Longoria (‘Dos Cataluñas’, ‘Propaganda Game’), se embarcan en una campaña de alto calado, tan ambiciosa como necesaria: crear el mayor santuario marino de la tierra, en el océano Antártico, constituyéndose como una obra de lucha ante el cambio climática y la conservación. Con esta meta los hermanos Bardem se lanzan a una experiencia vital, embarcándose en un rompenieves durante 8 días, siendo el guión adaptado a la vivencia, una dinámica atípica que invierte el orden normal del mundo de la creación de guiones, debido a la naturaleza del documental y la trascendencia de su temática. De este modo se genera un guión abierto que se adapta en función de lo vivido, produciéndose giros inesperados debido a que «la realidad supera la ficción».

El quinto Podcast de «La Isla de las Palabras» cuenta también con Alfonso Montes de Oca, que nos propone uno de los mejores lugares del mundo para escribir y rodar una película sobre el mar. En este sentido, cobran protagonismo los fondos submarinos de La Palma, un recurso de elevado valor para el mundo audiovisual, y por supuesto para el ecosistema, lo que exalta la necesidad de protección y pone de manifiesto la importancia de iniciativas como la que está desarrollando la Asociación La Palma Isla Azul, de la que es presidente.

Las dudas de guión resueltas por el Sindicato Alma son respondidas en este episodio por Natxo López, quien cuenta con una extensa carrera iniciada en 2001 con «7 vidas», y pasando por multitud de series como “Caronte”, “Vivir sin Permiso”, “Gran Reserva”, “La Familia Mata”, “Hispania, la Leyenda”, “Allí Abajo” y “Perdida”, recientemente estrenada en la plataforma Netflix, así como sus trabajos en largometrajes como «Acantilado», «Jefe», La voz del Sol» u «Objetos».

Por su parte, Jorge Hérnández, quien empezó su carrera como redactor de contenidos y director en publicidad, nos cuenta sus secretos de guionista. Tras el guión de “Brigada Costa del Sol”, de Warner Bros ITVP para Telecinco y Netflix; así como en el desarrollo de proyectos de ficción para Mediapro, La Claqueta y Comarex, fue también finalista de Conecta Fiction 2018 con la serie “Los años del plomo” y ganador del Premio ALMA en Conecta Fiction 2019 con la serie “La Indiana”, desarrollada en el laboratorio de guión isLABentura.

La sección Cinematón corre a cargo en esta ocasión de Mario Picazo, presentador y meteorólogo que introduce algunos guiños a la realidad del cambio climático, quien además manifiesta estar maravillado con la isla de La Palma, habiéndola visitado en varias ocasiones, y deseando volver. Pone además en valor la labor desarrollada por «La Isla de las Palabras», y agradece su difusión.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo EconómicoRaquel Díaz, ha subrayado que el «compromiso y obligación que, desde la administración pública debemos tener con la crisis del cambio climático.  De esta manera potenciamos la creación de guiones que puedan favorecer un mejor entendimiento de la situación actual y que, de alguna manera, puedan ayudar a transformar el rumbo de la humanidad. El cine llega a todas partes y crea conciencia así que es una poderosa herramienta para transformación social. Desde Sodepal apoyamos el proyecto Festival del Mar, (5 ediciones) cuyo contenido, a pesar de que en la actual situación sanitaria no puede celebrarse, potenciaremos en el 2021. El compromiso con nuestro entorno es inquebrantable.

Los participantes del último podcast coinciden una perspectiva reflexiva, en especial en el punto de inflexión en el que nos encontramos, para replantearnos qué estamos haciendo, y hacia dónde queremos ir. En este sentido, el documental Santuario plantea la transversalidad de las emociones, una herramienta para llegar a todos los espectadores, algo que se ha hecho notar en el éxito que ha alcanzado la película documental en el público joven, los más concienciados en la necesidad de cuidar y proteger lo más bonito que tenemos: nuestro planeta.

Josema Yuste, en el programa digital de Sodepal: “Hay guiones de Martes y Trece que son clásicos como canciones de The Beatles”.

Josema Yuste puede presumir de una extensa carrera como actor, también como presentador o incluso como director de obras de teatro, aunque para el gran público su imagen siempre estará relacionada con el genial grupo (primero un trío y posteriormente un dúo) humorístico Martes y Trece.

El actor madrileño ha sido uno de los invitados a un nuevo programa digital de ‘La Isla de las Palabras’, el podcast de IsLABentura creado por la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, en el que se apuesta por difundir el territorio insular como un territorio exclusivo para contar historias.

Yuste analizó en el programa que dirige Miki Blanco, que alcanza su cuarta emisión, su trabajo como guionista además de su trayectoria como actor. A propósito, subrayó que desde la perspectiva que siempre ofrece el tiempo las historias de Martes y Trece “me parecen como algunas canciones de The Beatles. Son atemporales y clásicas. Obviamente hablo de algunos guiones, no de todo lo que hemos hecho”.

Está convencido de que “un bloque importante del trabajo de Martes y Trece como una importante cantidad de canciones de The Beatles pasará a la historia… si es que no ha pasado ya”.

Josema Yuste se había subido a las tablas antes de Martes y Trece “pero no había escrito guiones”. Comienzo a escribirlos con el comienzo del trío Martes y Trece, luego pareja”. Las ideas partían “de lo que observaba en el círculo más cercano de mi vida personal, de mis amigos y de mi entorno vital. He visto la vida siempre desde un prisma más divertido que dramático, con más humor que con tragedia y para los pequeños guiones de cualquier sketch me inspiraba en una sala de espera de un centro de salud, pasando por una carnicería o en una iglesia”. De casi cualquier situación era capaz (y todavía lo es) de crear humor.

‘La Isla de las Palabras’ contó en la sección cinematón con la participación del actor hispano-estadounidense Julio Perillán, quien no tuvo dudas en identificar el territorio al que denominan la Isla Bonita: “En eso no me pillas. La Palma”. Recordó que “en el Festivalito me dieron mi primer premio de actor, creo recordar que fue en 2007, por un corto que hicimos. Un premio que llevo en el corazón. ¡Isla Bonita para siempre!”.

La guionista Marta Sánchez, que analizó las dudas de los oyentes sobre la escritura de guiones, dejando además una frase para la reflexión: “Lo nuestro es sembrar y recoger como en el campo”; el realizador y guionista Carlos Doniz, finalista de la primera edición de IsLABentura con Vostok 5; o Tirso Calero, guionista de series, documentales, películas y de todo aquello que tenga detrás una historia, fueron otros de los protagonistas del programa digital de La Palma Film Commission.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha subrayado que “la sociedad pública está haciendo un esfuerzo por situar a La Palma como el mejor lugar que los guionistas de cualquier parte del mundo se puedan encontrar para contar sus historias. Somos un territorio que ofrece tranquilidad, sosiego, el respeto de nuestra gente y, a la vez, rincones únicos para imaginar proyectos audiovisuales”.

Díaz ha destacado “la importancia de contar con guionistas junto a profesionales más reconocidos por el impacto mediático que todo proyecto necesita”. En este caso, se ha mostrado consciente de que con ‘La Isla de las Palabras se busca un efecto positivo más a medio y largo plazo que de forma inmediata. Estamos dando pasos para consolidar un producto audiovisual en toda su extensión”.

​Paco Lobatón afirma en el programa digital de Sodepal que “al término Isla Bonita le pondría el adjetivo de irrepetible” para referirse a La Palma

​El reconocido periodista participa en el podcast ‘La Isla de las Palabras’ junto a profesionales de prestigio en el sector audiovisual.

‘La Isla de las Palabras’ es una historia en sí misma.Un programa digital sobre guiones y guionistas que desarrolla la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission y de isLABentura, en el que se fomentan las potencialidades del territorio insular como un espacio único para contar historias, con la participación de profesionales de reconocido prestigio en el sector audiovisual.

El periodista Paco Lobatón fue el protagonista de la sección cinematón, con preguntas directas con las que se busca tener una interacción más personal con el entrevistado. En una de las respuestas, el presentador de programas como ‘Quién sabe dónde’ supo identificar con celeridad a qué territorio se conoce como la Isla Bonita, afirmando sin titubeos que “La Palma”, añadiendo además que “si tuviera que añadir un adjetivo a Isla Bonita sería irrepetible”.

Lobatón aprovechó además para grabar un mensaje a la organización de ‘La Isla de las Palabras’ en el que saluda “a La Palma, a todos sus ciudadanos y responsables”. Cuenta que “conocí La Palma a través de un gran amigo, Tomás Fernández de la UNED, que ama también la Isla de una manera excepcional hasta el punto de que la eligió como el lugar para casarse con su pareja de muchos años, y además yo tuve la suerte y el honor de acompañarle en ese momento tan bonito en la Isla Bonita”.

El tercer episodio de este programa digital, que dirige el periodista Miki Blanco, contó con otros profesionales del sector audiovisual de la talla del actor, director y guionista Carlos Iglesias, quien desveló que “primero fui actor y, a partir de ahí, me apeteció contar algunas historias que otros no han contado”. Reconoció que a la hora de escribir guiones “ni me enseñaron ni tuve manuales.

Lo que sí es cierto es que al ser actor has leído muchos guiones, de los que estás continuamente rodeado, y la forma de cómo funcionan y cómo hay que describir la escena de dónde se desarrolla la secuencia, cómo hay que enumerarla, si es de día o es de noche, las tienes muy aprendidas, muy interiorizadas”.

Por el micrófono de ‘La Isla de las Palabras’ pasaron también Curro Royo, productor ejecutivo, creador, y guionista de series como ‘Médico de familia’, ‘Periodistas’ o ‘Cuéntame’; Pablo Bartolomé Jiménez, guionista con experiencia profesional tanto en el cine como en el teatro o la televisión; o Mercedes Afonso, directora, guionista y productora nacida en La Palma.

Precisamente, Mercedes Afonso explicó que “la primera cosa súper importante para escribir guiones es observar el mundo que nos rodea”.  Buscó en sus orígenes para subrayar que “me llevó a dedicarme al cine mi afición por contar historias.Yo era desde pequeña una devoradora de historias, leída muchísimo y adoraba el cine. Con 15 años decidí que quería ser yo la que contara esas historias”. “La Palma es una isla muy mágica porque pasan cosas mágicas en ella”, sentenció.

La consejera delegada de Sodepal y responsable de Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, ha señalado que “deseamos convertir a La Palma en un espacio de referencia para la creación de guiones, un objetivo que se ve reforzado con la presencia en ‘La Isla de las Palabras’ de profesionales de prestigio en imaginar y plasmar una historia”.

Díaz ha hecho hincapié “en la importancia de contar también en el programa con personas que sean reconocidas para el gran público, contar con sus valoraciones, ver en qué podemos mejorar y que de alguna manera trasmitan las sensaciones que tienen de nuestro territorio”. “Sodepal quiere seguir creciendo en el sector audiovisual con La Palma Film Commission e isLABentura”.

La importancia de la banda sonora en cualquier proyecto audiovisual.

Nuria Cabello, participante de IsLabentura _ La Palma, Laboratorio Extremo de guión, en la modalidad de SERIES con su proyecto «LAS PALMERAS S.L», ha creado una lista de reproducción en SPOTIFY para su proyecto…

Copia y pega el siguiente enlace y comienza a sumergirte en este proyecto de serie que tiene como protagonistas a dos amigas, una palmera y una madrileña, que deciden montar una empresa de eventos en la isla de La Palma.

https://open.spotify.com/playlist/3eGaPmpfssJtLNrG5XZJZg?fbclid=IwAR0g6DuQC4XFNIaZhRZsqpkI0w-ZEQS1O43vk5_rjY-4-TV5bPJvEyuwjfA&si=jD5ObjtTRPCH7eit4JYBtw

 

 

 

 

José Luis Molinero nos habla sobre «Isla Bonita bajo nube oscura.»

José Luis Molinero, participante de isLABentura con su proyecto de serie Isla Bonita Bajo Nube Oscura, nos habla de esta apasionante historia que ocurrió en los días previos a la Semana Roja de Santa Cruz de La Palma.

 

Jose Luis Molinero, participante de IsLabentura _ La Palma, Laboratorio Extremo de guión con su proyecto de serie "Isla Bonita Bajo Nube Oscura", basado en los días previos de la Semana Roja, nos habla de cómo ha sido su experiencia en su primera visita a La Palma y de cómo el contacto directo con los escenarios le han influido en el comienzo de la escritura de su guion.#LaPalma #Noseescribesolas #islabentura

Gepostet von IsLabentura _ La Palma, Laboratorio Extremo de guión am Samstag, 17. November 2018