La ‘Isla de las Palabras’ se convierte en el programa digital de referencia para los guionistas de habla hispana

El podcast ‘La Isla de las Palabras’, desarrollado por la sociedad pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission e IsLABentura, se ha convertido en uno de los programas de radio digital de referencia para los guionistas de habla hispana, alcanzando cifras sobresalientes para una acción con apenas dos meses de vida.

Sus primeros episodios han acumulado más de 2.000 descargas procedentes de España, México, Argentina, Ecuador, Japón, Costa Rica, Perú y Estados Unidos, a través de las plataformas Ivoox, Spotify, Apple Podcast y Spreaker. Es una cifra que habitualmente no se alcanza en un espacio tan corto de tiempo, lo que deja al descubierto el impacto que de forma progresiva está teniendo ‘La Isla de las Palabras’.

La apuesta de Sodepal por contar con figuras de primer nivel en el sector audiovisual, además de la creación de secciones originales para completar un producto de calidad, ha sido determinante para los resultados que está ofreciendo su podcast. A propósito, hacer especial hincapié en la participación de los presentadores de televisión Silvia Jato, Paco Lobatón o Carlos G. Hirschfeld, los actores Carlos Bardem, Francis Lorenzo, Carlos Iglesias o Josema Yuste, el coreógrafo Poty, el humorista Miguel Lago o el meteorólogo Mario Picazo.

‘La Isla de las Palabras’ se ha visto además reforzado con los creadores y guionistas de ‘El Ministerio del tiempo’, ‘Ocho apellidos vascos’, ‘Cuéntame’, ‘Padre no hay más que uno’, ‘La isla mínima’, ‘Te doy mis ojos’, ‘Campeones’, ‘El chiringuito de Pepe’, ‘Isabel’ o ‘Amar en tiempos revueltos’.

En la repercusión y difusión del programa de radio digital de Sodepal, ha sido de gran valor la colaboración de ALMA, el sindicato mayoritario de guionistas de España, y de tutores que han contestado ya a más de medio centenar de dudas de guión de los oyentes. Se trata de una sección didáctica con profesionales de primer nivel: ganadores de premios Goya y creadores de películas y series tan relevantes como ‘La Niña de tus ojos’, ‘Cuéntame’, ‘Hospital Central’, ‘El intermedio’, ‘Médico de familia’, ‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Gran reserva’, ‘El internado’ o ‘Los hombres de Paco’.

Este podcast también es una potente herramienta para difundir las singularidades de La Palma, además de abrir una ventana para los profesionales del sector audiovisual de la Isla y a las historias y lugares de un territorio único.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha manifestado que “el objetivo del proyecto Film Commission es que el sector audiovisual genere actividad económica en La Palma, logrando captar productoras nacionales e internacionales que rueden en nuestro territorio, además de promocionar la Isla desde el punto de vista turístico con localizaciones extraordinarias”.

Pero también “queremos ser un lugar en el que poder imaginar e escribir historias porque contamos con los espacios y rincones necesarios para atraer a los mejores guionistas, un propósito con el que nació el podcast ‘La Isla de las Palabras’, que en sus primeros dos meses está superando nuestras expectativas”, ha destacado la consejera.

Carlos Bardem nos alienta a proteger «esos océanos tan maravillosos que rodean La Isla de La Palma».

El escritor, guionista y actor Carlos Bardem muestra su entusiasmo ante la idea de visitar la isla de La Palma, junto al director Álvaro Longoria, para hablarnos del documental Santuario, una narrativa protagonizada junto a su hermano Javier Bardem, que aborda la necesidad de crear un santuario marino en el océano Antártico.

Carlos Bardem participa en el quinto episodio del podcast «La Isla de las Palabras», el espacio dedicado al mundo del guión y los guionistas, impulsado por Sodepal, y creado en el marco del proyecto IslaBentura, a través de La Palma Film Commission. En esta ocasión, el nuevo capítulo cuenta con un cartel de lujo, un programa especial donde, entre otros temas, el foco está centrado en guiones, historias y localizaciones que pueden cambiar el rumbo de nuestra humanidad, siendo conscientes de la emergencia climática y la necesidad de la protección del planeta.

En su entrevista, Carlos Bardem nos transmite la idea de que proteger nuestro entorno es protegernos a nosotros mismos, la idea principal de un documental en el que los hermanos Bardem como protagonistas, bajo la dirección de Álvaro Longoria (‘Dos Cataluñas’, ‘Propaganda Game’), se embarcan en una campaña de alto calado, tan ambiciosa como necesaria: crear el mayor santuario marino de la tierra, en el océano Antártico, constituyéndose como una obra de lucha ante el cambio climática y la conservación. Con esta meta los hermanos Bardem se lanzan a una experiencia vital, embarcándose en un rompenieves durante 8 días, siendo el guión adaptado a la vivencia, una dinámica atípica que invierte el orden normal del mundo de la creación de guiones, debido a la naturaleza del documental y la trascendencia de su temática. De este modo se genera un guión abierto que se adapta en función de lo vivido, produciéndose giros inesperados debido a que «la realidad supera la ficción».

El quinto Podcast de «La Isla de las Palabras» cuenta también con Alfonso Montes de Oca, que nos propone uno de los mejores lugares del mundo para escribir y rodar una película sobre el mar. En este sentido, cobran protagonismo los fondos submarinos de La Palma, un recurso de elevado valor para el mundo audiovisual, y por supuesto para el ecosistema, lo que exalta la necesidad de protección y pone de manifiesto la importancia de iniciativas como la que está desarrollando la Asociación La Palma Isla Azul, de la que es presidente.

Las dudas de guión resueltas por el Sindicato Alma son respondidas en este episodio por Natxo López, quien cuenta con una extensa carrera iniciada en 2001 con «7 vidas», y pasando por multitud de series como “Caronte”, “Vivir sin Permiso”, “Gran Reserva”, “La Familia Mata”, “Hispania, la Leyenda”, “Allí Abajo” y “Perdida”, recientemente estrenada en la plataforma Netflix, así como sus trabajos en largometrajes como «Acantilado», «Jefe», La voz del Sol» u «Objetos».

Por su parte, Jorge Hérnández, quien empezó su carrera como redactor de contenidos y director en publicidad, nos cuenta sus secretos de guionista. Tras el guión de “Brigada Costa del Sol”, de Warner Bros ITVP para Telecinco y Netflix; así como en el desarrollo de proyectos de ficción para Mediapro, La Claqueta y Comarex, fue también finalista de Conecta Fiction 2018 con la serie “Los años del plomo” y ganador del Premio ALMA en Conecta Fiction 2019 con la serie “La Indiana”, desarrollada en el laboratorio de guión isLABentura.

La sección Cinematón corre a cargo en esta ocasión de Mario Picazo, presentador y meteorólogo que introduce algunos guiños a la realidad del cambio climático, quien además manifiesta estar maravillado con la isla de La Palma, habiéndola visitado en varias ocasiones, y deseando volver. Pone además en valor la labor desarrollada por «La Isla de las Palabras», y agradece su difusión.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo EconómicoRaquel Díaz, ha subrayado que el «compromiso y obligación que, desde la administración pública debemos tener con la crisis del cambio climático.  De esta manera potenciamos la creación de guiones que puedan favorecer un mejor entendimiento de la situación actual y que, de alguna manera, puedan ayudar a transformar el rumbo de la humanidad. El cine llega a todas partes y crea conciencia así que es una poderosa herramienta para transformación social. Desde Sodepal apoyamos el proyecto Festival del Mar, (5 ediciones) cuyo contenido, a pesar de que en la actual situación sanitaria no puede celebrarse, potenciaremos en el 2021. El compromiso con nuestro entorno es inquebrantable.

Los participantes del último podcast coinciden una perspectiva reflexiva, en especial en el punto de inflexión en el que nos encontramos, para replantearnos qué estamos haciendo, y hacia dónde queremos ir. En este sentido, el documental Santuario plantea la transversalidad de las emociones, una herramienta para llegar a todos los espectadores, algo que se ha hecho notar en el éxito que ha alcanzado la película documental en el público joven, los más concienciados en la necesidad de cuidar y proteger lo más bonito que tenemos: nuestro planeta.

​Paco Lobatón afirma en el programa digital de Sodepal que “al término Isla Bonita le pondría el adjetivo de irrepetible” para referirse a La Palma

​El reconocido periodista participa en el podcast ‘La Isla de las Palabras’ junto a profesionales de prestigio en el sector audiovisual.

‘La Isla de las Palabras’ es una historia en sí misma.Un programa digital sobre guiones y guionistas que desarrolla la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission y de isLABentura, en el que se fomentan las potencialidades del territorio insular como un espacio único para contar historias, con la participación de profesionales de reconocido prestigio en el sector audiovisual.

El periodista Paco Lobatón fue el protagonista de la sección cinematón, con preguntas directas con las que se busca tener una interacción más personal con el entrevistado. En una de las respuestas, el presentador de programas como ‘Quién sabe dónde’ supo identificar con celeridad a qué territorio se conoce como la Isla Bonita, afirmando sin titubeos que “La Palma”, añadiendo además que “si tuviera que añadir un adjetivo a Isla Bonita sería irrepetible”.

Lobatón aprovechó además para grabar un mensaje a la organización de ‘La Isla de las Palabras’ en el que saluda “a La Palma, a todos sus ciudadanos y responsables”. Cuenta que “conocí La Palma a través de un gran amigo, Tomás Fernández de la UNED, que ama también la Isla de una manera excepcional hasta el punto de que la eligió como el lugar para casarse con su pareja de muchos años, y además yo tuve la suerte y el honor de acompañarle en ese momento tan bonito en la Isla Bonita”.

El tercer episodio de este programa digital, que dirige el periodista Miki Blanco, contó con otros profesionales del sector audiovisual de la talla del actor, director y guionista Carlos Iglesias, quien desveló que “primero fui actor y, a partir de ahí, me apeteció contar algunas historias que otros no han contado”. Reconoció que a la hora de escribir guiones “ni me enseñaron ni tuve manuales.

Lo que sí es cierto es que al ser actor has leído muchos guiones, de los que estás continuamente rodeado, y la forma de cómo funcionan y cómo hay que describir la escena de dónde se desarrolla la secuencia, cómo hay que enumerarla, si es de día o es de noche, las tienes muy aprendidas, muy interiorizadas”.

Por el micrófono de ‘La Isla de las Palabras’ pasaron también Curro Royo, productor ejecutivo, creador, y guionista de series como ‘Médico de familia’, ‘Periodistas’ o ‘Cuéntame’; Pablo Bartolomé Jiménez, guionista con experiencia profesional tanto en el cine como en el teatro o la televisión; o Mercedes Afonso, directora, guionista y productora nacida en La Palma.

Precisamente, Mercedes Afonso explicó que “la primera cosa súper importante para escribir guiones es observar el mundo que nos rodea”.  Buscó en sus orígenes para subrayar que “me llevó a dedicarme al cine mi afición por contar historias.Yo era desde pequeña una devoradora de historias, leída muchísimo y adoraba el cine. Con 15 años decidí que quería ser yo la que contara esas historias”. “La Palma es una isla muy mágica porque pasan cosas mágicas en ella”, sentenció.

La consejera delegada de Sodepal y responsable de Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, ha señalado que “deseamos convertir a La Palma en un espacio de referencia para la creación de guiones, un objetivo que se ve reforzado con la presencia en ‘La Isla de las Palabras’ de profesionales de prestigio en imaginar y plasmar una historia”.

Díaz ha hecho hincapié “en la importancia de contar también en el programa con personas que sean reconocidas para el gran público, contar con sus valoraciones, ver en qué podemos mejorar y que de alguna manera trasmitan las sensaciones que tienen de nuestro territorio”. “Sodepal quiere seguir creciendo en el sector audiovisual con La Palma Film Commission e isLABentura”.

​Silvia Jato, presentadora de televisión y modelo: “La Palma es mi segunda casa. Os llevo en el corazón”

​El programa semanal ‘La Isla de las Palabras’ arrancó hoy para promocionar a La Palma como un lugar en el que crear historias.

La Palma quiere atraer guionistas. Convencerlos y arroparlos. Que sientan cada uno de sus rincones para contar historias. ‘La Isla de las Palabras’, un podcast semanal de la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, arrancó hoy con la participación de profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional en el sector audiovisual.

Fue un programa con ritmo, entremezclando secciones formativas con entrevistas para desnudar una profesión fundamental para que cualquier película tenga sentido. “No es lo mismo escribir teatro o novelas que guiones”, sentenció Javier Olivares, guionista, historiador de arte, dramaturgo… un creador de historias. Entre ellas, ‘El Ministerio del Tiempo’.

La Isla de las Palabras’ cuenta también con un atractivo cinematón, que se ha iniciado con Silvia Jato, presentadora de televisión y modelo. Ha sido premiada, entre sus innumerables galardones, con tres TP de Oro. Se trata de una sección desenfada, más personal.


La comunicadora respondió a cuestiones sobre su película favorita, la serie que recomendaría a su peor enemigo, su director predilecto… Posteriormente utilizó su Twitter oficial para desvelar su relación con La Palma: “Es como mi segunda casa”. Y es que “mi comadre y amiga del alma es de La Palma. Os llevo en el corazón”, utilizando los hashtag #islabonita y #lovelapalma.

El presidente de ALMA, el sindicato de guionistas de España, Alberto Macías, se encargó de aclarar dudas sobre la elaboración de guiones, mientras que la coordinadora de La Palma Film Commission, María José Manso, desveló la intención de que la Isla se convierta “en un espacio de referencia para los profesionales de todo el mundo que quieran escribir y crear sus historias”. Por su parte, en la sección ‘Historias’ la directora del Museo Naval ubicado en el Barco de la Virgen, Carmen Concepción, narró las peripecias en el viaje de la campana del barco ‘La Verdad’ hasta Santa Cruz de La Palma.

El podcast estuvo dirigido por Miki Blanco, guionista de ‘La Mañana de la 1’ de Televisión Española y con una extensa carrera profesional en el sector audiovisual.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, ha señalado que “hemos apostado por ‘La Isla de las Palabras’ para difundir las potencialidades de nuestro territorio en el sector audiovisual, pero también para crear una red de contactos con guionistas que  puedan comprobar por ellos mismos las singularidades de La Palma”. Hizo especial hincapié en que “debemos impulsar nichos económicos complementarios que no han sido históricamente tradicionales en La Palma pero que permiten diversificar nuestra economía, entre los que indudablemente se encuentra el sector audiovisual”.