Más de 80 propuestas concurren a la convocatoria de isLABentura, el laboratorio de guion de La Palma Film Commission

La iniciativa, que promueve la creación de guiones de cine y televisión basados en la historia, la cultura y las localizaciones de la isla, registró un notable éxito de convocatoria, con un total de 81 proyectos suscritos por guionistas nacionales, una veintena de ellos canarios, e internacionales.

La diversidad de orígenes de los aspirantes certifica el eco que el laboratorio, presentado en Madrid el pasado 23 de julio, ha alcanzado entre los creadores audiovisuales. Además de guionistas residentes en Canarias han concurrido también participantes de otras ocho comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Baleares y Navarra), así como de otros países como Reino Unido, Venezuela y Argentina.

Esa misma diversidad se mantiene también por lo que respecta a los géneros de los proyectos presentados, que abarcan desde la comedia romántica al drama intimista, pasando por la fantasía, el thriller o la acción. En cuanto a las modalidades de participación, tres cuartas partes de los guionistas participantes se han decantado por el largometraje, mientras que el resto han presentado proyectos para el desarrollo de series de televisión.

Más de 60 sucesos reales acaecidos en La Palma y publicados en forma de Banco de Historias en la página web del proyecto (www.islabentura.com) han servido de inspiración para buena parte de los candidatos, mientras que el resto ha preferido usar la isla como base para creaciones audiovisuales total o parcialmente ficticias. Acontecimientos como el ataque de Pata de Palo en 1553, la visita de la fotógrafa Margaret D’Este en el siglo XIX o la leyenda de San Borondón han figurado entre los temas elegidos, que desde el punto de vista cronológico abarcan desde el periodo prehispánico hasta la actualidad.

Para la consejera de Turismo del Cabildo Insular de La Palma, Alicia Vanoostende, cuyo departamento promueve el proyecto junto a Sodepal, “isLABentura ha dado el resultado esperado: una gran participación generada a raíz de un atractivo proyecto. A partir de este momento confiamos en que la iniciativa tenga un muy buen nivel de repercusión en la potenciación de la realización cinematográfica en la isla, la dinamización económica en las distintas actividades que giran en torno a esa industria y la promoción turística y cultural de la isla de La Palma entendida como un gran plató de rodaje”.

Por su parte, la coordinadora de La Palma Film Commission, María José Manso, considera que “hemos superado las expectativas de participación y nos ha sorprendido la gran variedad de ciudades desde donde nos han escrito.  Es muy emocionante recibir trabajos tan documentados y ahora toca estar a la altura de la expectación que se ha creado».

Próximos pasos

Al cierre de plazo de isLABentura seguirá la convocatoria del comité de selección, que tendrá lugar el próximo jueves 20 en el marco del Festival Hispanoamericano de Escritores. Los responsables de adjudicar las seis plazas ofertadas serán los cinco tutores del laboratorio: Javier Olivares (co-creador de la serie El Ministerio del Tiempo), Jordi Calafí (coordinador de guiones de Isabel), Yolanda García Serrano (Goya al mejor guion por Todos los hombres sois iguales), Mercedes Afonso (directora de El amor se mueve) y Nicolás Melini (director del Festival Hispanoamericano de Escritores y autor de Brindo por el hombre más puro que conozco). De forma puntual y aprovechando su presencia en el citado Festival, se incorporará también la escritora hispano-uruguaya Carmen Posadas (Premio Planeta 1998 por Pequeñas infamias).

Una vez elegidos los participantes, su primera visita a la isla tendrá lugar a finales del mes de octubre en la denominada Semana de Bienvenida, centrada en el reconocimiento presencial de los lugares relacionados con las historias que cada uno de ellos pretende desarrollar. Seguirá otra visita posterior en la primavera de 2019 y una serie de tutorías virtuales que concluirán con una presentación final ante productoras invitadas por La Palma Film Commission en julio del próximo año.

La escritora Carmen Posadas se incorpora al Comité de Selección de isLABentura, el taller de guión de La Palma Film Commission

La entidad, dependiente de la empresa pública Sodepal, aprovecha con este propósito la visita que Posadas realizará a la isla con motivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, que se celebrará en Los Llanos de Aridane entre los días 18 y 22 de este mismo mes.

Con esta incorporación se completa el jurado del laboratorio de guión, que integran también Javier Olivares (El ministerio del tiempo), Jordi Calafí (Isabel), Yolanda García Serrano (Todos los hombres sois iguales), Mercedes Afonso (El amor se mueve) y Nicolás Melini (director del Festival Hispanoamericano de Escritores y autor de Brindo por el hombre más puro que conozco).

isLABentura arrancó el pasado 23 de julio con una presentación en la librería especializada Ocho y Medio de Madrid a cargo de la consejera de Turismo del Cabildo de La Palma, Alicia Vanoostende. El propósito de esta iniciativa de La Palma Film Commission es promover la creación de guiones de cine y televisión relacionados con la historia y la cultura de la isla de La Palma y desarrollados a lo largo de un año natural.

Tras la recepción de candidaturas, el comité seleccionará a los seis guionistas participantes, que serán invitados a conocer la isla a finales del mes de octubre. A partir de entonces se sucederán tutorías virtuales y presenciales, que culminarán con una presentación pública de las historias, también en La Palma, en el verano de 2019. La convocatoria, que otorgará además un premio único de 3.000 euros al mejor guión, cuenta con el apoyo del Cabildo de La Palma, a través de su Consejería de Turismo.

Carmen Posadas

Carmen Posadas (Montevideo, 1953) comenzó escribiendo para niños y en 1984 ganó el Premio Ministerio de Cultura. Es autora además de ensayos, guiones de cine y televisión, relatos y varias novelas, entre las que destaca Pequeñas Infamias (1998). Este título, traducido a una veintena de idiomas y publicado en más de 40 países, recibió excelentes críticas tanto en The New York Times como en The Washington Post. No en vano, en el año 2002 la revista Newsweek saludaba a Posadas como “una de las autoras latinoamericanas más destacadas de su generación”.

A lo largo de su carrera ha recibido otros importantes galardones, como el premio Apeles Mestres de literatura infantil (2004) y el Premio de Cultura que otorga la Comunidad de Madrid (2008). Su última novela, La hija de Cayetana, se publicó en Espasa en el año 2016.