Gran éxito de participación en la II Edición de isLABentura La Palma.

El laboratorio de guion isLABentura, desarrollado por la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, y con la colaboración del programa Canarias Cultura en Red, consolida en su segunda edición su carácter internacional después de recibir hasta 117 potenciales historias elaboradas por guionistas de Argentina, Paraguay, Ecuador, México, Estados Unidos, Reino Unido y desde diferentes ciudades del territorio nacional.

Esta iniciativa tiene como objetivo la creación de guiones de cine y televisión basados en historias y localizaciones de La Palma, que, con posterioridad, puedan producirse en la Isla. Además, también se trata de una potente herramienta para posicionar al territorio insular como un lugar de referencia de los guionistas, a lo que también colabora de manera notable el podcast ‘La Isla de las Palabras’ de Sodepal.

De las 117 participantes, una treintena más que en la primera edición, 73 han presentado trabajos para la modalidad de largometraje, mientras que 44 lo han hecho para la categoría de series. La convocatoria se presentó el 11 de diciembre y el plazo para entregar la documentación finalizó el pasado 25 de enero, con un esfuerzo organizativo notable por la pandemia que obliga a una nueva normalidad.

La consejera delegada de Sodepal, Raquel Díaz, ha destacado “la notable expectación” que ha despertado isLABentura en su segunda edición, “a pesar de las circunstancias que estamos viviendo por el coronavirus”, una realidad “que nos permite ser optimistas tanto en la promoción de La Palma en el sector audiovisual como en la difusión de espacios únicos de nuestro territorio”.

La organización del laboratorio de guiones y los tutores de IsLABentura se reunirán a mediados de febrero para seleccionar entre los trabajos presentados a los ocho finalistas en la edición 2021, que en los meses de marzo, junio y septiembre realizarán visitas a La Palma para alimentar sus ideas audiovisuales. El premio al ganador, que se conocerá en el mes de septiembre, será de 3.000 euros. En cualquier caso, Sodepal, a través de La Palma Film Commission, adaptará su programación a la realidad que en cada momento marque el coronavirus.

Raquel Díaz ha destacado además “el talento y la experiencia contrastada” de los tutores “de primer nivel” que participarán en esta segunda edición del laboratorio de guion, “lo que garantiza que los guionistas cuenten con el apoyo profesional que es necesario para sacar el mayor partido a sus propuestas”.

A propósito, esta segunda edición estará tutorizada por Nacho Faerna, que en 1994 ganó el Goya al Mejor Cortometraje Documental por ‘Verano en la universidad’, que escribió y dirigió. Ha sido guionista y productor ejecutivo de series como ‘El Comisario’ o ‘La Fuga’, además de autor de las novelas ‘Quieto’, ‘Bendita democracia americana’ y ‘Prim. El asesino de la calle del Turco’.

También estará en el equipo de tutores Isa Sánchez, guionista de cine y televisión, destacando entre sus trabajos el largometraje ‘321 días en Michigan’ y ‘El Ministerio del tiempo’. Se une a isLABentura el guionista y director de cine Rodrigo Sopeña, quien ha trabajado con ‘Cruz y Raya’, ‘El Club de la Comedia’, ‘La hora de José Mota’… su trabajo más premiado en cine es la película ‘La habitación de Fermat’.

Repite en el laboratorio extremo Mercedes Afonso, que en 2018 fue tutora del proyecto ganador. Guionista, directora y productora de cine, Afonso ha sido la creadora de diversas obras que han recorrido festivales nacionales e internacionales, obteniendo varios premios. Desde ‘La Tierra desde La Luna’ de 2001 a ‘Tanar’, de 2019. En la actualidad desarrolla el largometraje documental de creación ‘El mapa para tocarte’.

Carlos Bardem nos alienta a proteger «esos océanos tan maravillosos que rodean La Isla de La Palma».

El escritor, guionista y actor Carlos Bardem muestra su entusiasmo ante la idea de visitar la isla de La Palma, junto al director Álvaro Longoria, para hablarnos del documental Santuario, una narrativa protagonizada junto a su hermano Javier Bardem, que aborda la necesidad de crear un santuario marino en el océano Antártico.

Carlos Bardem participa en el quinto episodio del podcast «La Isla de las Palabras», el espacio dedicado al mundo del guión y los guionistas, impulsado por Sodepal, y creado en el marco del proyecto IslaBentura, a través de La Palma Film Commission. En esta ocasión, el nuevo capítulo cuenta con un cartel de lujo, un programa especial donde, entre otros temas, el foco está centrado en guiones, historias y localizaciones que pueden cambiar el rumbo de nuestra humanidad, siendo conscientes de la emergencia climática y la necesidad de la protección del planeta.

En su entrevista, Carlos Bardem nos transmite la idea de que proteger nuestro entorno es protegernos a nosotros mismos, la idea principal de un documental en el que los hermanos Bardem como protagonistas, bajo la dirección de Álvaro Longoria (‘Dos Cataluñas’, ‘Propaganda Game’), se embarcan en una campaña de alto calado, tan ambiciosa como necesaria: crear el mayor santuario marino de la tierra, en el océano Antártico, constituyéndose como una obra de lucha ante el cambio climática y la conservación. Con esta meta los hermanos Bardem se lanzan a una experiencia vital, embarcándose en un rompenieves durante 8 días, siendo el guión adaptado a la vivencia, una dinámica atípica que invierte el orden normal del mundo de la creación de guiones, debido a la naturaleza del documental y la trascendencia de su temática. De este modo se genera un guión abierto que se adapta en función de lo vivido, produciéndose giros inesperados debido a que «la realidad supera la ficción».

El quinto Podcast de «La Isla de las Palabras» cuenta también con Alfonso Montes de Oca, que nos propone uno de los mejores lugares del mundo para escribir y rodar una película sobre el mar. En este sentido, cobran protagonismo los fondos submarinos de La Palma, un recurso de elevado valor para el mundo audiovisual, y por supuesto para el ecosistema, lo que exalta la necesidad de protección y pone de manifiesto la importancia de iniciativas como la que está desarrollando la Asociación La Palma Isla Azul, de la que es presidente.

Las dudas de guión resueltas por el Sindicato Alma son respondidas en este episodio por Natxo López, quien cuenta con una extensa carrera iniciada en 2001 con «7 vidas», y pasando por multitud de series como “Caronte”, “Vivir sin Permiso”, “Gran Reserva”, “La Familia Mata”, “Hispania, la Leyenda”, “Allí Abajo” y “Perdida”, recientemente estrenada en la plataforma Netflix, así como sus trabajos en largometrajes como «Acantilado», «Jefe», La voz del Sol» u «Objetos».

Por su parte, Jorge Hérnández, quien empezó su carrera como redactor de contenidos y director en publicidad, nos cuenta sus secretos de guionista. Tras el guión de “Brigada Costa del Sol”, de Warner Bros ITVP para Telecinco y Netflix; así como en el desarrollo de proyectos de ficción para Mediapro, La Claqueta y Comarex, fue también finalista de Conecta Fiction 2018 con la serie “Los años del plomo” y ganador del Premio ALMA en Conecta Fiction 2019 con la serie “La Indiana”, desarrollada en el laboratorio de guión isLABentura.

La sección Cinematón corre a cargo en esta ocasión de Mario Picazo, presentador y meteorólogo que introduce algunos guiños a la realidad del cambio climático, quien además manifiesta estar maravillado con la isla de La Palma, habiéndola visitado en varias ocasiones, y deseando volver. Pone además en valor la labor desarrollada por «La Isla de las Palabras», y agradece su difusión.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo EconómicoRaquel Díaz, ha subrayado que el «compromiso y obligación que, desde la administración pública debemos tener con la crisis del cambio climático.  De esta manera potenciamos la creación de guiones que puedan favorecer un mejor entendimiento de la situación actual y que, de alguna manera, puedan ayudar a transformar el rumbo de la humanidad. El cine llega a todas partes y crea conciencia así que es una poderosa herramienta para transformación social. Desde Sodepal apoyamos el proyecto Festival del Mar, (5 ediciones) cuyo contenido, a pesar de que en la actual situación sanitaria no puede celebrarse, potenciaremos en el 2021. El compromiso con nuestro entorno es inquebrantable.

Los participantes del último podcast coinciden una perspectiva reflexiva, en especial en el punto de inflexión en el que nos encontramos, para replantearnos qué estamos haciendo, y hacia dónde queremos ir. En este sentido, el documental Santuario plantea la transversalidad de las emociones, una herramienta para llegar a todos los espectadores, algo que se ha hecho notar en el éxito que ha alcanzado la película documental en el público joven, los más concienciados en la necesidad de cuidar y proteger lo más bonito que tenemos: nuestro planeta.

Josema Yuste, en el programa digital de Sodepal: “Hay guiones de Martes y Trece que son clásicos como canciones de The Beatles”.

Josema Yuste puede presumir de una extensa carrera como actor, también como presentador o incluso como director de obras de teatro, aunque para el gran público su imagen siempre estará relacionada con el genial grupo (primero un trío y posteriormente un dúo) humorístico Martes y Trece.

El actor madrileño ha sido uno de los invitados a un nuevo programa digital de ‘La Isla de las Palabras’, el podcast de IsLABentura creado por la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, en el que se apuesta por difundir el territorio insular como un territorio exclusivo para contar historias.

Yuste analizó en el programa que dirige Miki Blanco, que alcanza su cuarta emisión, su trabajo como guionista además de su trayectoria como actor. A propósito, subrayó que desde la perspectiva que siempre ofrece el tiempo las historias de Martes y Trece “me parecen como algunas canciones de The Beatles. Son atemporales y clásicas. Obviamente hablo de algunos guiones, no de todo lo que hemos hecho”.

Está convencido de que “un bloque importante del trabajo de Martes y Trece como una importante cantidad de canciones de The Beatles pasará a la historia… si es que no ha pasado ya”.

Josema Yuste se había subido a las tablas antes de Martes y Trece “pero no había escrito guiones”. Comienzo a escribirlos con el comienzo del trío Martes y Trece, luego pareja”. Las ideas partían “de lo que observaba en el círculo más cercano de mi vida personal, de mis amigos y de mi entorno vital. He visto la vida siempre desde un prisma más divertido que dramático, con más humor que con tragedia y para los pequeños guiones de cualquier sketch me inspiraba en una sala de espera de un centro de salud, pasando por una carnicería o en una iglesia”. De casi cualquier situación era capaz (y todavía lo es) de crear humor.

‘La Isla de las Palabras’ contó en la sección cinematón con la participación del actor hispano-estadounidense Julio Perillán, quien no tuvo dudas en identificar el territorio al que denominan la Isla Bonita: “En eso no me pillas. La Palma”. Recordó que “en el Festivalito me dieron mi primer premio de actor, creo recordar que fue en 2007, por un corto que hicimos. Un premio que llevo en el corazón. ¡Isla Bonita para siempre!”.

La guionista Marta Sánchez, que analizó las dudas de los oyentes sobre la escritura de guiones, dejando además una frase para la reflexión: “Lo nuestro es sembrar y recoger como en el campo”; el realizador y guionista Carlos Doniz, finalista de la primera edición de IsLABentura con Vostok 5; o Tirso Calero, guionista de series, documentales, películas y de todo aquello que tenga detrás una historia, fueron otros de los protagonistas del programa digital de La Palma Film Commission.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha subrayado que “la sociedad pública está haciendo un esfuerzo por situar a La Palma como el mejor lugar que los guionistas de cualquier parte del mundo se puedan encontrar para contar sus historias. Somos un territorio que ofrece tranquilidad, sosiego, el respeto de nuestra gente y, a la vez, rincones únicos para imaginar proyectos audiovisuales”.

Díaz ha destacado “la importancia de contar con guionistas junto a profesionales más reconocidos por el impacto mediático que todo proyecto necesita”. En este caso, se ha mostrado consciente de que con ‘La Isla de las Palabras se busca un efecto positivo más a medio y largo plazo que de forma inmediata. Estamos dando pasos para consolidar un producto audiovisual en toda su extensión”.

​Paco Lobatón afirma en el programa digital de Sodepal que “al término Isla Bonita le pondría el adjetivo de irrepetible” para referirse a La Palma

​El reconocido periodista participa en el podcast ‘La Isla de las Palabras’ junto a profesionales de prestigio en el sector audiovisual.

‘La Isla de las Palabras’ es una historia en sí misma.Un programa digital sobre guiones y guionistas que desarrolla la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission y de isLABentura, en el que se fomentan las potencialidades del territorio insular como un espacio único para contar historias, con la participación de profesionales de reconocido prestigio en el sector audiovisual.

El periodista Paco Lobatón fue el protagonista de la sección cinematón, con preguntas directas con las que se busca tener una interacción más personal con el entrevistado. En una de las respuestas, el presentador de programas como ‘Quién sabe dónde’ supo identificar con celeridad a qué territorio se conoce como la Isla Bonita, afirmando sin titubeos que “La Palma”, añadiendo además que “si tuviera que añadir un adjetivo a Isla Bonita sería irrepetible”.

Lobatón aprovechó además para grabar un mensaje a la organización de ‘La Isla de las Palabras’ en el que saluda “a La Palma, a todos sus ciudadanos y responsables”. Cuenta que “conocí La Palma a través de un gran amigo, Tomás Fernández de la UNED, que ama también la Isla de una manera excepcional hasta el punto de que la eligió como el lugar para casarse con su pareja de muchos años, y además yo tuve la suerte y el honor de acompañarle en ese momento tan bonito en la Isla Bonita”.

El tercer episodio de este programa digital, que dirige el periodista Miki Blanco, contó con otros profesionales del sector audiovisual de la talla del actor, director y guionista Carlos Iglesias, quien desveló que “primero fui actor y, a partir de ahí, me apeteció contar algunas historias que otros no han contado”. Reconoció que a la hora de escribir guiones “ni me enseñaron ni tuve manuales.

Lo que sí es cierto es que al ser actor has leído muchos guiones, de los que estás continuamente rodeado, y la forma de cómo funcionan y cómo hay que describir la escena de dónde se desarrolla la secuencia, cómo hay que enumerarla, si es de día o es de noche, las tienes muy aprendidas, muy interiorizadas”.

Por el micrófono de ‘La Isla de las Palabras’ pasaron también Curro Royo, productor ejecutivo, creador, y guionista de series como ‘Médico de familia’, ‘Periodistas’ o ‘Cuéntame’; Pablo Bartolomé Jiménez, guionista con experiencia profesional tanto en el cine como en el teatro o la televisión; o Mercedes Afonso, directora, guionista y productora nacida en La Palma.

Precisamente, Mercedes Afonso explicó que “la primera cosa súper importante para escribir guiones es observar el mundo que nos rodea”.  Buscó en sus orígenes para subrayar que “me llevó a dedicarme al cine mi afición por contar historias.Yo era desde pequeña una devoradora de historias, leída muchísimo y adoraba el cine. Con 15 años decidí que quería ser yo la que contara esas historias”. “La Palma es una isla muy mágica porque pasan cosas mágicas en ella”, sentenció.

La consejera delegada de Sodepal y responsable de Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, ha señalado que “deseamos convertir a La Palma en un espacio de referencia para la creación de guiones, un objetivo que se ve reforzado con la presencia en ‘La Isla de las Palabras’ de profesionales de prestigio en imaginar y plasmar una historia”.

Díaz ha hecho hincapié “en la importancia de contar también en el programa con personas que sean reconocidas para el gran público, contar con sus valoraciones, ver en qué podemos mejorar y que de alguna manera trasmitan las sensaciones que tienen de nuestro territorio”. “Sodepal quiere seguir creciendo en el sector audiovisual con La Palma Film Commission e isLABentura”.

La Isla de las Palabras – El Podcast de IsLABentura

Sodepal crea un programa digital de impacto internacional para situar a La Palma como un espacio único para contar y crear historias. El podcast semanal contará con reconocidos guionistas y profesionales del sector audiovisual.

«La Palma es un territorio para contar historias, pero también para escribirlas. Historias que a veces acaban en el cine y multiplican su impacto. Allí, en cada fotograma, anidan los paisajes y la propia idiosincrasia de la Isla que se entremezclan con la imaginación y las vivencias que plasman los guionistas«. La empresa pública Sodepal es consciente de esa realidad marcada por el talento, y a través del proyecto Film Commission y de isLABentura ha logrado posicionarse en el sector, aunque sin olvidar la necesidad de apostar fuerte para llegar siempre un poco más lejos. De esa ambición por mejorar nace ‘La Isla de las Palabras’, un podcast semanal que contará con la participación de profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional e incluso internacional y que mantiene como objetivo el horizonte de ‘vender’ el territorio insular como un espacio para la creación audiovisual.

Los programas digitales estarán dirigidos por el periodista Miki Blanco, una referencia en España sobre lo que ocurre detrás de las cámaras. Es un especialista en todo aquello que el telespectador no ve y que a veces ni tan siquiera sabe que existe. Actualmente es el coordinador de guión de ‘La Mañana de la 1’ de Televisión Española, una labor profesional que con anterioridad desarrolló en ‘La Mañana de Cuatro’ (Cuatro), ‘Gran Hermano’ (Telecinco) o ‘Supervivientes’ (Antena 3). En su extensa trayectoria también destaca su actividad como redactor y locutor en los programas de radio ‘Hora 20’ y ‘Hora 25’.Cada programa de ‘La Isla de las Palabras’ será difundido a través de Spotify, Ivoox, Spreaker, Apple Podcast, Google Podcast y en las redes sociales de Film Commission e IsLABentura (Twitter, Instagram y Facebook). Tendrá una duración aproximada de 20 minutos y contará con diversas secciones para que sea ágil, diverso, entretenido. A la postre, que enganche. Se incluyen desde entrevistas a localizaciones de La Palma, historias o el curioso cinematón en el que rostros conocidos del sector audiovisual responderán a preguntas directas, sin rodeos, del director del programa. Se complementan con imágenes que han sido editadas por una empresa local.

Los diferentes programas, el primero tendrá lugar el próximo jueves, contarán con la participación de guionistas y directores del talento de Javier Olivares (El Ministerio del Tiempo), Jordi Calafí (Isabel), Yolanda García Serrano (Todos los hombres sois iguales) o Mercedes Afonso (El amor se mueve), entre otros. La primera artista en pasar por el cinematón será Silvia Jato, presentadora de televisión y modelo. Cuenta con tres TP de Oro y con el mismo número de premios de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España (Iris), entre otros galardones.

La consejera de Promoción Económica y delegada de Sodepal, Raquel Díaz, ha hecho especial hincapié en la importancia que para La Palma tiene “promocionar su territorio, sus paisajes, sus particularidades, como un espacio singular tanto para rodajes de producciones audiovisuales como para que los guionistas puedan escribir y crear aquí historias únicas”. A propósito, ha defendido “la repercusión que pueda tener un podcast en el que tanto gente de nuestra tierra como profesionales de ámbito nacional sean protagonistas para apoyar y fomentar una actividad que está generando economía en La Palma y en la que hemos sido capaces de posicionarnos”.

Por su parte, la coordinadora de La Palma Film Commission, María José Manso, ha afirmado que este podcast pretende ser “una potente herramienta de difusión de nuestra cultura, de nuestros recursos naturales y humanos, además de un espacio de pensamiento crítico que nos conduzca hacia la construcción de guiones que puedan cambiar el rumbo de nuestra historia”. A propósito, ha señalado que “desde la puesta en marcha de IsLABentura, uno de nuestros objetivos a medio plazo ha sido que La Palma se convierta en un espacio para contar historias universales”.

Acuerdo de colaboración entre isLABentura y el Canary Islands International Film Market.

 

IsLABentura es una iniciativa de La Palma Film Commission, oficina encargada de la promoción y gestión de recursos de la Isla Bonita para la realización de proyectos audiovisuales, entidad dependiente de la Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de la isla de La Palma (Sodepal) y de la Consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma.

La primera edición de IsLABentura se ha celebrado recientemente este año y nace como puesta en marcha innovadora, con el valor añadido de unir la historia y geografía de la isla de La Palma y el mundo audiovisual, desde el punto de vista de los creadores de guiones.

El Laboratorio ha contado con un equipo de profesionales de prestigio en el mundo del cine y la televisión en España, tales como Javier Olivares, productor ejecutivo de Globomedia (Grupo Mediapro); Jordi Calafí, coordinador de guiones para Globomedia;  la cineasta Yolanda García Serrano; y la directora, guionista y productora Mercedes Afonso, que han asumido el papel de guiar y formar a los participantes en el desarrollo de sus proyectos.

«Mirando al Mar» ha sido el ganador del premio al mejor guion de la primera edición de isLABentura. Se trata de un proyecto de largometraje escrito por la guionista Mar Franco y tutorizado por Mercedes Afonso, que narra la historia de las Viudas Blancas, mujeres que fueron abandonadas por sus maridos tras emigrar a Cuba o Venezuela en busca de mejor fortuna. Mujeres que criaron solas a sus hijos y que continuaron esperando el regreso de los esposos que nunca volvieron.

El jurado se decidió por este proyecto por tratarse de una historia universal, que debe contarse y que subraya la figura de la mujer en un contexto de emigración en el que siempre se habla del que emigra y no del que espera.

A través del acuerdo de colaboración suscrito entre CIIF Market e IsLABentura en el marco del 67º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, “Mirando al mar” participará en una sesión especial como proyecto seleccionado de la XVI edición del Canary International Film Market y dispondrá, al igual que el resto de asistentes, de una agenda personalizada de reuniones ante posibles inversores.

Del 8 al 12 de octubre, la XVI edición de CIIF Market reunirá en Santa Cruz de Tenerife a canales de televisión, productoras, distribuidoras, además de otros agentes de la industria cinematográfica y audiovisual, con el objetivo de convertirse en punto de encuentro y espacio de negocio para explorar nuevas vías de financiación y fomentar la consecución de proyectos destinados al mercado europeo e internacional.

Canary International Film Market contará además con escritores y editores, que tendrán la oportunidad de presentar sus obras literarias para analizar las posibilidades de adaptación a las diferentes pantallas.

En las últimas ediciones de CIIF Market, han acudido al mercado más de 170 profesionales, 110 empresas y 70 proyectos de 12 países. Una treintena de largometrajes producidos, con unas cifras globales de inversión que superan los 65 millones de euros y que iniciaron su andadura en CIIF Market, avalan su éxito.

La XVI edición de Canary Islands International Film Market continuará su trayectoria como red primordial de contactos y herramienta útil de proyectos, facilitando el acceso y conocimiento sobre las diversas vías de financiación y la búsqueda de coproductores internacionales, reforzando el networking entre las empresas participantes.

Por su parte, isLABentura, con solo una edición, ha alcanzado gran notoriedad, no solo a nivel local, sino también nacional y ha sido incluida entre las diez mejores propuestas creativas de España por destacados medios de comunicación especializados. La segunda edición del Laboratorio Extremo de Guion tiene previsto su lanzamiento en junio de 2020, y de nuevo, generará gran interés en el panorama cinematográfico y audiovisual.

El director de CIIF Market, Guillermo Ríos, ha mostrado su satisfacción por la firma de este acuerdo, ya que “sin duda dará mayor impulso a isLABentura y contribuirá al crecimiento de nuestro mercado, al desarrollo del audiovisual canario y a su proyección en el exterior”. “Nuestro propósito es seguir ampliando esta colaboración con nuevas acciones, lo que resultará beneficioso para las islas y para la formación y profesionalización de la industria”, ha manifestado.

María José Manso, coordinadora de La Palma Film Commission, ha resaltado que “isLABentura se ha convertido en un laboratorio pionero, ya que es el único que se lleva a cabo en España de estas características, con la finalidad de promover la creación de guiones de series y largometrajes locales, potenciando su imagen y realizando una importante labor de promoción en el sector cinematográfico y audiovisual”.

“Para nosotros -ha continuado- estar en un mercado internacional tan relevante como CIIF Market es una apuesta segura para la atracción de proyectos y análisis de viabilidad, y entra en la línea marcada de fomentar el joven talento de nuestras islas”.

Reportaje final isLABentura….GRACIAS

Reportaje Final isLABentura

Pasadas ya dos semanas desde la final de isLABentura, les dejamos con el reportaje de la tercera fase de este laboratorio de guion que acabó con el premio a Mar Franco, por su guion "Mirando al Mar", tutorizado por Mercedes Afonso.En nombre del equipo de La Palma Film Commission nos gustaría agradecer a las siguientes personas y entidades:Al Cabildo de La Palma,en especial a la Consejería de Turismo, Visit La Palma y de Educación del antiguo gobierno y en las figuras de Doña @Alicia Vanoostende, Doña @Susana Machin Rodriguez y D. Anselmo Pestana Padrón, por su apoyo firme al audiovisual y a este proyecto, en concreto, que ha superado nuestras expectativas iniciales.A la nueva corporación del gobierno insular, en especial a su presidente D. Mariano H. Zapata y a la consejera de promoción y desarrollo económico de la isla de La Palma, doña Raquel Díaz, por su también apuesta a un sector que sin duda genera un impacto beneficioso para la isla, dentro y fuera de sus fronteras y por su voluntad de continuar apostando y contribuyendo al crecimiento de la industria audiovisual para que nuestra isla de La Palma se convierta no sólo es un espacio ideal para los rodajes audiovisuales, sino en un espacio referente de creación y de impulso del talento local.Al Gobierno de Canarias, en especial a Canary Islands Film por su apoyo y colaboración a este proyecto.A los diferentes ayuntamientos de la isla que han contribuido con sus espacios al buen desarrollo de las diferentes fases de isLABentura.A todos los profesionales de la documentación (cronistas, historiadores) y a todas las personas que, de alguna u otra manera han contribuido al desarrollo de esos guiones para que hoy sean la base, la semilla de grandes historias que salen y nacen desde la isla de La Palma.A los tutores de isLABentura, Mercedes Afonso, Jordi Calafí, @Javier Olivares y @Yolanda García Serrano, por su inmensa generosidad con el proyecto y con los siete guionistas participantes. Por animarles, por convencerles, por motivarles y llevarles a buen puerto.Al jurado de esta primera edición, Carlos Alvarez Unahoraantes, Antonio Tabares, Alicia Llarena y @Alicia Rodriguez Mederos por no dudar en acompañarnos en esta aventura y leer y valorar con tanto cariño los siete guiones.A las productoras de cine y televisión que que nos acompañaron por visitar nuestra isla y comprometerse a escuchar y estudiar los siete proyectos.Gracias también a los medios especializados nacionales que han incluido a este laboratorio entre los diez mejores espacios creativos de España.Al hotel H10 Taburiente Playa por convertirse en el máximo colaborador del proyecto.Y muy en especial a los siete guionistas de esta primera edición, Mar Franco, Carlos Doniz, @laLaura León, Miki Blanco, @Nuria Cabello, @Jorge Hernández y José Luis Molinero, por querer contar historias de este rincón del mundo, en la mayoría de los casos, desconocido para ustedes y contribuir a que la isla de La Palma sea mucho más conocida (nos consta) gracias a esos guiones que, estamos seguros, no se van a quedar guardados en ningún cajón, sino que ya forman parte de las herramientas de promoción de La Palma Film Commission, contenidos que trataremos de mostrar al mundo con el mismo cariño con el que mostramos nuestras localizaciones.De verdad, en nombre del equipo de La Palma Film Commission, muchas gracias.Volvemos en 2020……..#LaPalma #noseescribensolas #isLABentura

Gepostet von IsLabentura _ La Palma, Laboratorio Extremo de guión am Montag, 12. August 2019

 

 

Pasadas ya dos semanas desde la final de isLABentura, les dejamos con el reportaje de la tercera fase de este laboratorio de guion que acabó con el premio a Mar Franco, por su guion «Mirando al Mar», tutorizado por Mercedes Afonso.

En nombre del equipo de La Palma Film Commission nos gustaría agradecer a las siguientes personas y entidades:

Al Cabildo de La Palma, en especial a la Consejería de Turismo, Visit La Palma y de Educación del antiguo gobierno y en las figuras de Doña Alicia Vanoostende, Doña Susana Machin Rodriguez y D. Anselmo Pestana Padrón, por su apoyo firme al audiovisual y a este proyecto, en concreto, que ha superado nuestras expectativas iniciales.

A la nueva corporación del gobierno insular, en especial a su presidente D. Mariano H. Zapata y a la consejera de promoción y desarrollo económico de la isla de La Palma, doña Raquel Díaz, por su también apuesta a un sector que sin duda genera un impacto beneficioso para la isla, dentro y fuera de sus fronteras y por su voluntad de continuar apostando y contribuyendo al crecimiento de la industria audiovisual para que nuestra isla de La Palma se convierta no sólo es un espacio ideal para los rodajes audiovisuales, sino en un espacio referente de creación y de impulso del talento local.

Al Gobierno de Canarias, en especial a Canary Islands Film por su apoyo y colaboración a este proyecto.

A los diferentes ayuntamientos de la isla que han contribuido con sus espacios al buen desarrollo de las diferentes fases de isLABentura.

A todos los profesionales de la documentación (cronistas, historiadores) y a todas las personas que, de alguna u otra manera han contribuido al desarrollo de esos guiones para que hoy sean la base, la semilla de grandes historias que salen y nacen desde la isla de La Palma.

A los tutores de isLABentura, Mercedes Afonso, Jordi Calafí, Javier Olivares y Yolanda García Serrano, por su inmensa generosidad con el proyecto y con los siete guionistas participantes. Por animarles, por convencerles, por motivarles y llevarles a buen puerto.

Al jurado de esta primera edición, Carlos Alvarez Unahoraantes, Antonio Tabares, Alicia Llarena y Alicia Rodriguez Mederos por no dudar en acompañarnos en esta aventura y leer y valorar con tanto cariño los siete guiones.

A las productoras de cine y televisión que que nos acompañaron por visitar nuestra isla y comprometerse a escuchar y estudiar los siete proyectos.

Gracias también a los medios especializados nacionales que han incluido a este laboratorio entre los diez mejores espacios creativos de España.

Al hotel H10 Taburiente Playa por convertirse en el máximo colaborador del proyecto.

Y muy en especial a los siete guionistas de esta primera edición, Mar FrancoCarlos Doniz, Laura León, Miki Blanco, Nuria Cabello, Jorge Hernández y José Luis Molinero, por querer contar historias de este rincón del mundo, en la mayoría de los casos, desconocido para ustedes y contribuir a que la isla de La Palma sea mucho más conocida (nos consta) gracias a esos guiones que, estamos seguros, no se van a quedar guardados en ningún cajón, sino que ya forman parte de las herramientas de promoción de La Palma Film Commission, contenidos que trataremos de mostrar al mundo con el mismo cariño con el que mostramos nuestras localizaciones.

De verdad, en nombre del equipo de La Palma Film Commission, muchas gracias.

Volvemos en 2020……..

#LaPalma #noseescribensolas #isLABentura

‘Mirando al Mar’, de Mar Franco, gana el premio al mejor guion de la primera edición de isLABentura

El proyecto Mirando al Mar, un guion de largometraje basado en la historia de las Viudas Blancas, escrito por la guionista Mar Franco y tutorizado por la directora y guionista palmera Mercedes Afonso, gana el premio al mejor guion de la primera edición de isLABentura, valorado en 3.000 mil euros.

El proyecto isLABentura es una iniciativa impulsada por La Palma FIlm Commission, entidad dependiente de la Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de la isla de La Palma (Sodepal) y de la Consejería de Turismo, que tiene como objetivo principal la creación de guiones de serie y largometrajes basados única y exclusivamente en historias y localizaciones de la isla de La Palma.

Mirando al Mar narra la historia de las viudas blancas, mujeres que fueron abandonadas por sus maridos tras emigrar a Cuba o Venezuela en busca de mejor fortuna. Mujeres que criaron solas a sus hijos y que continuaron esperando el regreso de los esposos que nunca volvieron.

El jurado, formado por el dramaturgo palmero Antonio Tabares, la periodista e investigadora cultural Alicia Mederos, el escritor y guionista Carlos Álvarez y la escritora y catedrática Alicia Llarena, fue el encargado de anunciar el nombre del guion ganador en una entrega de premios que se ha celebrado en la tarde de hoy.

La consejera insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, que estuvo presente en el evento, destacó que el proyecto isLABentura “se ha convertido en su primera edición en una iniciativa innovadora en cuanto que se trata del único laboratorio de estas características a nivel nacional, ya que no solo promueve la creación de guiones ambientados en la isla por profesionales de toda España, sino que se convierte en una herramienta importante de promoción  que incentiva el fomento de una industria audiovisual que comienza con el  desarrollo de una idea para finalizar en la producción de ese guion con el consecuente impacto económico que genera este sector».

Acto de entrega del premio.
Acto de entrega del premio.

Por su parte,  la coordinadora de La Palma Film Commission y directora de isLABentura, María José Manso, manifestó su satisfacción por el hecho de que «este laboratorio haya conseguido posicionarse en su primera edición entre los diez mejores proyectos creativos de España, como así lo ha publicado recientemente la revista especializada Audiovisual 451 y que La Palma Film Commission cuente con más herramientas de promoción gracias a estos siete contenidos ambientados en la isla».

En el acto de entrega del premio estuvieron presentes los siete guionistas finalistas y sus tutores, Javier Olivares, Mercedes Afonso, Jordi Calafí y Yolanda García Serrano, importantes productoras de cine y televisión de España, como Globomedia, 100 Balas, Alea Media y La Coproductora y cronistas e historiadores locales que han colaborado en el desarrollo de la escritura de los guiones.

El jurado se enfrentó a una difícil decisión para elegir el guion ganador por el alto nivel en todos los proyectos y, finalmente, se decidió por Mirando al Mar  por tratarse de una historia universal, que debe contarse y que pone en valor la figura de la mujer en un contexto de emigración en el que siempre se habla del que emigra y no del que espera

. La gala de entrega del premio al mejor guion, marcada por la emoción, puso el broche final a una jornada que comenzó por la mañana con una de sesión de pitching en las que los siete participantes tuvieron la posibilidad de presentar sus historias a las productoras presentes y posteriormente reunirse en sesiones individuales para negociar la posible compra de sus guiones. La segunda edición de isLABentura, laboratorio extremo de guion, tiene prevista su lanzamiento en junio de 2020, una nueva edición que, con toda probabilidad, contará con nuevas entidades patrocinadoras y colaboradoras por el alto interés que ha generado a nivel nacional.

Grandes productoras de cine y televisión conocen las historias y localizaciones de isLABentura

Grandes productoras españolas de cine y televisión, entre las que se encuentran Globomedia, Cien Balas, AleMedia, La Coproductora y Atresmedia, visitan La Palma para conocer in situ las historias y localizaciones de los guiones que conforman el laboratorio extremo de guion isLABentura y sus posibilidades para futuros proyectos, además de intentar llegar a acuerdos de compra de los guiones pertenecientes al proyecto que impulsa el Cabildo de La Palma, a través de La Palma Film Commission.

La visita de estas productoras se enmarca dentro de la fase final de isLABentura, un proyecto que tiene como objetivos principales la creación de guiones de series y largometrajes basados única y exclusivamente en historias y localizaciones de La Palma, así como su posterior producción en la isla bonita.

Los representantes de estas productoras visitarán localizaciones muy solicitadas para los rodajes audiovisuales como el Bosque de Los Tilos, el Cubo de la Galga, los volcanes de Fuencaliente, el Roque de Los Muchachos, el mirador de Llano del Jable o La Cumbrecita, entre otros.

Además, éstos participarán en la fase final de este proyecto que se celebrará el sábado 27 de julio en el hotel H10 Taburiente Playa y que consistirá en una sesión de pitch (presentaciones de los proyectos) de los siete guionistas participantes con posterior reunión y la entrega del premio al mejor guion que será otorgado por un jurado especializado, formado por el dramaturgo palmero Antonio Tabares, la periodista e investigadora cultural Alicia Mederos, el escritor y guionista Carlos Álvarez y la escritora y catedrática Alicia Llarena, quienes serán los encargados de entregar el premio al mejor guion, valorado en 3.000 euros.

El laboratorio de guion isLABentura fue creado en julio de 2018 y en su primera edición llegó a recibir más de ochenta propuestas de proyectos de guion. Siete fueron los participantes elegidos que han tenido la posibilidad de viajar a la isla en dos ocasiones para familiarizarse con las localizaciones y documentarse gracias a la ayuda de historiadores, cronistas o expertos en las historias que han elegido.

Durante aproximadamente un año, los siete guionistas seleccionados han estado tutorizados en todo momento por grandes profesionales como Javier Olivares (El Ministerio del Tiempo), Mercedes Afonso (El Amor se mueve), Jordi Calafí (Isabel)  y Yolanda García Serrano (Todos los hombres sois iguales)

Recientemente, la prestigiosa revista especializada Audiovisual 451, ha incluido a este laboratorio entre las diez mejores propuestas creativas de España.

Presentamos al jurado de isLABentura 2018-2019.

ALICIA LLARENA

Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Premio Día de Canarias para Jóvenes Investigadores (1994). Premio Extraordinario de Doctorado» de la ULPGC (1995). Miembro de Número de la Academia Canaria de la Lengua. En la actualidad coordina el Foro Iberoamérica de la Casa de Colón y dirige la Colección Mercedes Pinto y el proyecto Memoria Viva. BIBLIOGRAFÍA: Poesía cubana de los años 80 (Madrid, 1994), Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: una cuestión de verosimilitud (Gaithersburgh, 1997), Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto (Gran Canaria, 2003), Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica (México, 2007)

ALICIA R. MEDEROS

Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) y Diploma de Estudios Avanzados (Doctorado) en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. CEO en EuropaRup. Corresponsal en Madrid de la RTVC La Autonómica. Cronista parlamentaria en Madrid para las cadenas Onda Isleña y 7.7 Radio. Primer Premio de Periodismo Escrito de la Fundación Santa María, Premio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cofundadora de CIMA-Canarias, la plataforma de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales BIBLIOGRAFÍA: 1996. La Vejez en nuestro tiempo (1996), Flamenco (1997), Cómplice Inocente Diario del piloto español que enseño a volar a los terroristas del 11-S (2003).

ANTONIO TABARES

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es autor, entre otras obras, de La sombra de don Alonso, Cuarteto para el fin del tiempo, Canarias, Una hora en la vida de Stefan Zweig, Los mares habitados (en colaboración con Irma Correa y Orlando Alonso), Lo que tú y yo siempre habíamos deseado para nuestra vejez, La punta del iceberg, Mare Tranquilitatis, Libros cruzados, Tal vez soñar y Proyecto Fausto. Asimismo, es autor del libreto de la ópera María Liberata, con música de Alberto Roque Santana, aún inédita. Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, griego, rumano, checo, esloveno y serbio. Ha obtenido diversos galardones como el Premio Tirso de Molina, el Pérez Minik de la Universidad de La Laguna, Caja España de Teatro Breve, mención especial del jurado del premio Calderón de la Barca, Dramaturgo José Moreno Arenas y el premio Réplica a la Mejor Autoría Teatral en tres ocasiones y ha sido finalista del Premio Max.

CARLOS ÁLVAREZ PÉREZ

Periodista, guionista y escritor. Ha desempeñado distintas funciones en varios medios de comunicación (prensa, radio, televisión y web). Autor de las novelas La Señora. Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro, Si le digo le engaño. 100 kilos a la deriva para salir de la crisis, La pluma del Arcángel y Negra hora menos. Autor de Crónicas de la conquista de Canaria‘, reescritura a partir las transcripciones paleográficas de Buenaventura Bonnet y Reverón y Elías Serra Ràfols. Guionista y director de la película documental Ciudadano Negrín. Coguionista de Mararía, película de Antonio J. Betancor. Autor de la ‘biblia’ y escaletas de la telenovela El juramento de Puntabrava. Guionista de la serie audiovisual de divulgación científica Cielos sobre Canarias. Director y guionista del documental La fábrica de azúcar. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. Director de hora antes editorial.