¿Buscas inspiración? Aquí encontrarás 74 historias reales de La Palma, que podrían ser convertidas en guiones. Si te interesa un género específico pincha sobre la categoría correspondiente para filtrar las historias relacionadas.
La expedición de Melchor de Lugo

San Borondón es una isla mítica, cuyas apariciones y desapariciones salpican toda la literatura de Canarias. A pesar de su carácter imaginario, aparecía en las cartas naúticas hasta hace poco e incluso se organizaron expediciones para tratar de buscarla. Una de las que se conoce, tan disparatada como el resto, es la del médico Melchor de Lugo en 1570.
Isidoro Ortega, inventor de molinos de viento

A mediados del siglo XIX, un ingenioso vecino de Mazo llamado Isidoro Ortega puso en práctica un sistema de molino de viento novedoso, muy distinto al modelo que existía entonces en el archipiélago. El sistema Ortega se propagó por todas las islas y, en 1931, cuando se construía una de estas máquinas en La Gomera, don Isidoro murió de grangena tras un accidente en el montaje.
«Los molinos de viento de las islas canarias». Revista de folklore (2015)
Pastores de cumbre

En La Palma, desde la época prehispánica hasta la segunda mitad del siglo XX, se practicaba una trashumancia de corto recorrido. Los pastores de cabras subían con sus rebaños a la cumbre a principios de verano y pasaban allí semanas solitarias, refugiados en humildes abrigos de piedra seca y cubierta vegetal hasta los primeros días del otoño.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carlos Cecilio; «Recuperación de antiguos entornos de pastoreo en La Palma: moradas, vetas, andenes, pasadas y fuentes», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, n. 5 vol. II (2011)
Barcos fantasma

A finales de la década de 1940 el régimen de Franco decidió poner trabas legales a la emigración. Durante los años que duró aquella prohibición, innumerables palmeros se vieron condenados a la clandestinidad, embarcando de noche y ocultándose en las bodegas de embarcaciones poco aptas para afrontar singladuras transoceánicas de hasta 30 y 40 días. Barcos fantasma, los llamaban.
MARTÍNEZ GÁLVEZ, Inmaculada y MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín; Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de las Islas Canarias a América Latina (Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992)
El Valbanera, un Titanic canario

Casi 500 personas perecieron en el naufragio de este vapor de la empresa Pinillos, Izquierdo y Cª, que fue engullido por un ciclón tropical en el Golfo de México. Sus pasajeros eran emigrantes que habían ido embarcando de forma sucesiva en distintos puertos del Levante y Canarias, con la última escala en Santa Cruz de La Palma. La tragedia se hizo aún mayor por las dos semanas que tardaron en localizarse sus restos, lo que alimentó toda suerte de noticias contradictorias en la prensa.
DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel; «El Valbanera, la gran tragedia de la emigración canaria», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)
Los Tesoros Ocultos de La Palma

1 EL TESORO DEL PINO GACHO DE FUENCALIENTE
En las afueras del núcleo urbano de Los Canarios (Fuencaliente), en dirección este, hacia el barrio de Las Caletas, se encuentra un viejo pino de no muy elevada altura y copa plana. Por esta razón es conocido entre los lugareños como el Pino Gacho. Lamentablemente, en el último incendio forestal que azotó en 2009 al municipio, este ejemplar de Pinus canariensis fue duramente castigado por las llamas y ha terminado por secarse. La tradición oral cuenta sobre este pino que durante uno de los ataques piráticos sufridos en La Palma, uno de los asaltantes se vio en una situación de apuro y enterró el fruto de su saqueo en las inmediaciones de este árbol. Años más tarde, el pirata fue capturado y encerrado en la prisión del Morro de La Habana. Transcurrido un tiempo, comenzó a escribir algunas misivas dirigidas a vecinos de Fuencaliente en las que afirmaba que en las inmediaciones del Pino Gacho había un tesoro escondido. Diría el lugar exacto en que se hallaba a cambio de una suma de dinero. Entre los vecinos del término de Fuencaliente se corrió el rumor del posible tesoro y fueron muchos los que acudieron hasta el entorno del pino en busca del preciado botín. Los vecinos suponían -con razón- que si el pirata se había visto en una situación comprometida, el tesoro no debía encontrarse a mucha profundidad. Sin embargo, a pesar de los numerosos intentos de búsqueda, éste nunca apareció. Tampoco nadie pagó cantidad alguna al misterioso preso de la cárcel habanera. Aún queda memoria de una de estas cartas, dirigida al secretario municipal Luciano Hernández Armas. Se dice que llegaron misivas remitidas desde La Habana a Fuencaliente hasta principios del siglo XX; después de esta fecha no volvió a saberse nada más de aquel preso cubano ni del supuesto tesoro.
2 EL TESORO DEL BARRANQUITO
A principios del siglo XX, llega a Tazacorte una carta cuyo destinatario es un comerciante del municipio llamado Elías Rodríguez Pérez.
El Remitente, un oficial del ejército español que cumplía condena en una prisión de África.
En la carta, el militar el cual desconocemos su nombre, explicaba a Elías de su condena perpetua y la gravedad de una enfermedad que arrastraba desde algún tiempo. Solicitaba a Elías que le enviara dinero para costear el viaje de su hija desde Cádiz a La Palma con el fin de desenterrar un tesoro escondido en una cueva propiedad de Elías y que su hija le llevaría en mano un mapa que señalaba el lugar exacto.
La carta informaba que cuando el tesoro fuera desenterrado, este se dividiría en dos partes, una para la hija del militar y la otra parte para Elías.
Tiempo más tarde, la historia se complica, cuando Elvira, una vecina de Elías desvela que en un sueño, un fantasma la informó de un tesoro enterrado en Tazacorte que la mantuvo en estado de ansiedad durante bastante tiempo y que con el fin de desahogarse contó la historia a otras vecinas.
La noticia del tesoro corrió de boca en boca rápidamente dando la casualidad que el lugar que indicaba Elvira era el mismo lugar que indicaba el militar en su carta.
Dos hijas de Elías junto a una vecina, se trasladaron a la cueva señalada situada en el Barranquito, al llegar, las tierras estaban removidas, con restos de maderas y metales indicando de que en el lugar había habido algo enterrado.
Una de las amigas de Elvira que había oído la historia del fantasma fue acusada sin prueba alguna, pero si es cierto que esta abandonó Tazacorte junto a su marido instalándose en la vecina isla de Tenerife donde abrieron grandes negocios y llevaron una vida desahogada.
Cierta o falsa esta historia, la verdad es que aún anda en boca de los más ancianos de Tazacorte.
Datos ofrecidos por la biblioteca Miguel de Cervantes.
3 EL TESORO DE LA PALMA
En 1852 José María Notel embarca en el buque Velandro Rosa a Sierra Leona con 2.000 piezas de oro con el fin de comprar esclavos.
Estando a la altura de las Islas Canarias, el capitán propuso ocultar las onzas de oro en tierra y luego naufragar el buque.
El documento fechado en 1859 en Ceuta, es enviado por José María a un amigo suyo de La Palma, informando a todo detalle del lugar de enterramiento siendo este una playa de arena negra.
Sabemos que fueron tres personas las que desembarcaron del Velandro Rosa y se dirigieron a alguna playa de la isla.
El propietario de dicha carta desea que no sea desvelado el lugar.
Leyenda o realidad, la verdad es que dicho escrito existe y que el tesoro podría estar todavía en dicha playa.
El Electrón

En 1893, la isla de La Palma y, en particular su capital, Santa Cruz de la Palma, fue la sexta ciudad a nivel mundial en obtener energía eléctrica tras París, Nueva York, Londres, Barcelona y Madrid. Ya nadie pudo parar el progreso. La Palma había dado un salto tecnológico de indudable valor. Un año después, la luz llegó a La Orotava. En Gran Canaria, en Arucas concretamente, la energía se retrasó hasta 1895. La Isla fue el espejo donde el resto se «miraba» a su ritmo.
Aterrizaje forzoso del piloto americano John F. Carr

El 29 de Mayo de 1944 un avión caza, perteneciente al portaaviones americano Block Island que era perseguido por el submarino U524, realiza un aterrizaje forzoso en la costa de Tijarafe. Seis aviones despegaron detrás del submarino, pero dos torpedos lanzados desde la embarcación alemana alcanzaron al buque. Uno de aquellos aviones amerizó cerca de la Cueva Bonita. Y de aquella nave salió ileso el piloto norteamericano John F. Carr quien fue trasladado al acuartelamiento de Los Llanos de Aridane donde el Comandante Conrado Guimerá lo mantuvo a salvo.
El naufragio del Fausto

En 1968 el pesquero Fausto desapareció en su viaje de regreso de El Hierro a La Palma. Varios meses después, tras varios dispositivos de búsqueda infructuosos, un barco italiano lo encuentra cerca de Venezuela con un cadáver desnudo y momificado en su interior. Antes de conseguir remolcarlo a puerto, el barco se hunde y desaparece para siempre.
VELASCO QUINTANA, Luis Javier; El Fausto: historia y misterio de una tragedia (CSB Ediciones, 2014)
Baltasar Martín, héroe garafiano

La tradición popular dejó testimonio de la heroica actuación de Baltasar Martín, un palmero integrante de las milicias de la isla que en 1533 falleció tras contribuir decisivamente a la derrota del corsario Francois LeClerq, llamado «Pata de Palo». Aunque algunos historiadores llegan a disputar su existencia, varios datos la vinculan al municipio norteño de Villa de Garafía. Uno es una inscripción en el libro sacramental de bautismos, que atestigua el nacimiento de un niño con el mismo nombre y en esa misma época en el barrio de Juan Adalid. Y otra la tradición oral de la Cruz de la Centinela, que habría sido construida a partir de otra original erigida por el personaje en cuestión.
CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; «Noticias históricas de Juan Adalid», La Voz de La Palma (16/04/2015)
Los Héroes de Puerto Naos

En 1743, en el contexto de la Guerra de la Oreja, dos embarcaciones procedentes de Massachusetts fondearon y desembocaron en la rada de Puerto Naos con intención de realizar una incursión. La agresión fue repelida con éxito por los campesinos de la isla que se opusieron al enemigo con valentía.
El incendiario LeClerc

En julio de 1553, el corsario francés François LeClerc (alias Pata de palo) invadió Santa Cruz de La Palma. Melchora de Socarrás, ciudadana de noble cuna, decidió desafiar a los atacantes ocultándose con sus criadas y su hija. Pero los llantos del bebé alertaron a los invasores, que la tomaron de rehén y quemaron la ciudad para facilitar su huida.
LEAL CRUZ, Pedro Nolasco; Descripción de las Islas Canarias: Capítulos IX al XX del Libro I de «Saudades da Terra» de Gaspar Frutuoso (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004)
La Amakuna

En pleno siglo XV, recién conquistadas todas las Canarias y el nuevo mundo, La isla de La Palma contaba con el tercer puerto más importante del mundo.
Esto hacía que grandes fortunas se instalaran en la isla o tocaran tierra antes de atravesar el océano Atlántico en busca del oro.
Aquellos osados marineros, no sólo desembarcaron en la isla por alimentos y agua, sino también en busca del mayor secreto guardado por los aborígenes, un hongo que solo crece en las islas de mayor relieve y bañadas por los alisios, ese hongo era conocido como » AMAKUNA».
Cuenta la historia, que los aborígenes Awara (La Palma) y Guanches (Tenerife), custodiaban este hongo como si su vida dependiera de ella, incluso, era una herencia que pasaba de padres a hijos.
La Amakuna es un pequeño «champiñón» que crece en las zonas más húmedas de la isla de color blanquecino y en la actualidad es utilizado por las mayores farmacéuticas del mundo, es una seta psicotrópica.
Aquellos capitanes y terratenientes recogían en las islas esa seta con el fin de drogar a los soldados y marineros en la larga travesía y una vez en tierra les diera el valor de luchar contra los indios americanos para acceder al apreciado oro.
Fue tan popularmente conocida, que los reyes Católicos Fernando e Isabel aprobaron un decreto permitiendo su uso.
En la actualidad, esta seta está catalogada como peligrosa.
Malinowsky en La Palma

El polaco Bronislaw Malinowsky, considerado uno de los antropólogos más relevantes del siglo XX, pasó una estancia juvenil en La Palma. Viajó a la isla desde Hamburgo junto a su madre, después de redactar su tesis y con la esperanza de que el clima benigno mejorase su frágil salud. Durante esta primera estancia en Canarias Malinowsky enfrenta su ascetismo al Carnaval, aprende un poco de español y comienza a afilar su mirada de antropólogo sobre los isleños. Décadas más tarde, durante sus célebres investigaciones en las Trobriand, recuperaría estos recuerdos.
YOUNG, Michael W; Malinowsky: Odyssey of an Anthropologist (1884-1920) (Yale University Press, 2004)
María Liberata de Guisla, la enterrada en vida

Con fama de déspota y gruñona, María Liberata, Señora de San Andrés y Marquesa de Guisla, falleció el 13 de febrero de 1806. Se cuenta que a los pocos días el sacristán escuchó golpes y voces de auxilio. Transcurridos algunos años, cuando se volvió a utilizar la cripta, encontraron a la marquesa fuera de su tumba y con un ladrillo en la mano. En 1986 un equipo de arqueólogos excavó la cripta y concluyó que aquel relato popular tenía visos de realidad, ya que el cuerpo de María Liberata apareció en una posición secundaria, que no le correspondía por su cuna o posición.
VVAA; Enigmas y tesoros en Canarias: el misterio de Cabeza de Perro (Herques, 2014).
El Crimen de Doña Francisca

En el año 1751 tuvo lugar en Santa Cruz de La Palma un acontecimiento que produjo en la opinión pública un revuelo sin precedentes.
Doña Francisca Javiera Morales y Cáceres, propietaria de la vivienda donde en la actualidad se encuentra el Ilustre Colegio de Abogados, esposa del Procurador Sevillano Blas de Ávila, era acusada de haber envenenado a su marido debido a que esta mantenía una relación con Carlos Casimiro Méndez y a su vez haber envenenado también a la esposa de éste con el fin de contraer nuevas nupcias.
Tras ser detenida, fue juzgada por el Alcalde Mayor Don Mateo López pero debido a las influencias que poseía Francisca con un pariente canónigo de mucha influencia esta fue dejada en libertad sin cargos.
Curioso y humorística acaba esta historia pues el 6 de junio de 1768 Francisca contrae matrimonio con Tomás León hijo del Alcalde Mayor que años atrás la había enjuiciado.
Día de Finados

Cuenta la historia, que en el siglo XVI, en fechas navideñas, los Franciscanos abrían las puertas de los conventos invitando a los vecinos a escuchar pequeños conciertos religiosos a cambio de ofrendas y limosnas para poder celebrar la misa del 24 de diciembre.
Esta recolecta sigue viva hoy en día, siendo conocida como «cepillo»
Según el ingeniero militar Torriani, esos cánticos eran iguales a los cantados por los antiguos » Guanches » en toda Canarias.
Aquellas reuniones en las plazas de los conventos, pronto fue imitada, posiblemente por los jóvenes, extendiéndose rápidamente por los barrios de la ciudad.
Esta tradición centenaria fue variando con el transcurso de los años llegando a lo que hoy en día conocemos como «LO DIVINO».
Eran reuniones de vecinos sentados junto al fuego y cada uno aportaba lo que buenamente podía, siendo los productos de la época los más representativos, vino nuevo, castañas, miel, manzanas..
El día uno de noviembre, se celebra en todo el mundo el día de los FINAOS » muertos», y esto conlleva la tradicional misa en honor a todos ellos y por consiguiente, la nombrada recolecta.
Tiempos difíciles para una población mayoritariamente pobre y con falta de recursos y es aquí, donde la tradición navideña se adelanta para recabar limosna y poder celebrar la misa de difuntos, pasando de llamarse villancicos a Rancho de ánimas.
En la actualidad, esta tradición está casi extinta, siendo en Gran Canaria y Fuerteventura donde más grupos de «Rancho de ánimas» existen en toda Canarias, incluso registrados como tales.
“En la noche de difuntos, entre el día uno y dos de noviembre. Antiguamente se velaba toda la noche haciendo cuentos y chascarrillos, bebiendo vino y comiendo castañas, nueces y dulces. En la actualidad los «finados» se siguen celebrando en los medios rurales con timples, guitarras, bebidas y enyesques, llegando en muchos clases matazón de un cerdo pequeño.»
La batalla del agua

A finales de la década de 1930, un potentado local financia la construcción de un pozo en La Punta (Tijarafe). A cambio de vender el agua a los agricultores exige controlar la comercialización de la fruta y quedarse con la mitad de la producción. El abuso dura 30 años, hasta que a finales de los 60 se funda la cooperativa La Prosperidad, que construye un pozo alternativo. Esta instalación es sin embargo clausurada por afectar a las vecinas, hasta que el presidente logra el beneplácito de Franco para reabrirla.
PINO PÉREZ, Antonio; La historia de Tijarafe (Ayuntamiento de Tijarafe, 2005)
El gran incendio de 2009

El pino canario, que domina los bosques de La Palma, es proclive a los incendios. El mayor de los recientes tuvo lugar en 2009, cuando las campanas de la iglesia de Fuencaliente despertaron a los vecinos en plena madrugada. Casi 2.000 personas, incluyendo ancianos, enfermos y niños tuvieron que ser evacuados a toda prisa hacia la costa.
«En dos horas, todo el pueblo ardía. Era un infierno» (El País, 04/08/2009)
Cabuqueros

La Palma descansa sobre un acuífero subterráneo, que sucesivas generaciones han tratado de liberar. Por eso en el subsuelo de la isla se ha tejido una red de enormes galerías subterráneas (minas horizontales). En la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de la dinamita, el ritmo de excavación se aceleró, pero a costa de mayores riesgos. Los peones especializados (cabuqueros) se la jugaban en cada mecha, pues debían alcanzar la bocamina a toda velocidad antes de resultar alcanzados por la explosión.
SANZ, David; «Los brazos por los que brotó agua», Diario de Avisos (15/10/2011)
El otro milagro de Fátima

El 8 de julio de 1949, la tierra se abrió en el Llano del Banco, al oeste de La Palma. Era la primera boca de la erupción del San Juan, que amenazaba al barrio de San Nicolás. Cuando las lavas se dirigían a su valiosa ermita, cambiaron súbitamente de curso. Blas Santos Pérez, el párroco, lo consideró un milagro, que atribuyó a la Virgen de Fátima.
DÍAZ LORENZO, Juan Carlos; Los volcanes de La Palma: una aproximación histórica (Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, 2008)
La penicilina y Santos Abreu

Elías Santos Abreu pasa por ser uno de los intelectuales más notables de La Palma. Formado como médico, fue también entomólogo y músico y fundó el primer laboratorio bacteriológico de la isla. Llegó a estudiar el hongo de la penicilina años antes de que Sir Alexander Fleming describiera sus propiedades antibióticas.
HENRÍQUEZ PÉREZ, Manuel; «Don Elías Santos Abreu (1856-1937)», Revista de Historia n. 113-114 (1956)
Santos Mártires

En el año 1570, 40 beatos mártires, con Ignacio de Azevedo al frente, fueron asesinados por los corsarios en aguas palmeras cuando iban camino de evangelizar Brasil. Dentro de la historia de la Iglesia, este hecho ha sido considerado la mayor epopeya misionera que sufrió el martirio.
RODRÍGUEZ ESCUDERO, José Guillermo: «Los Mártires de Tazacorte» en bienmesabe.org (15/07/2017)
Antonio de Lugo Viña y Massieu, el ecologista piadoso

Antonio de Lugo, fue considerado un ilustrado publicista y un amante fervoroso del arbolado. Ecologista adelantado a su tiempo, fundó la revista El Campo, que editó a sus expensas y distribuyó gratuitamente. Además, plantaba árboles por las carreteras, que costeaba de su peculio y donaba de manera secreta imágenes a las parroquias de la isla.
Antonio Lugo y Massieu. Una vida entre la Naturaleza y la Cultura.
La Semana Roja de La Palma

El 18 de julio de 1936, Francisco Franco parte de Canarias hacia Agadir con el objetivo de sublevar al Ejército de África y derribar la República. Sin embargo, el telegrama por el que ordenaba a las autoridades de La Palma que se unieran al golpe de estado es interceptado y la isla se mantiene fiel al gobierno. La resistencia dura hasta el 25 de julio, cuando el cañonero Canalejas bombardea la capital.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Salvador; La Semana Roja en La Palma (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004)
El Alma de Tacande

En el año 1628 se registra, en el municipio de El Paso, el primer episodio poltergeist de España. Tras el fallecimiento por parto de Ana Gonzalez, durante 82 noches se sucede una serie de acontecimientos paranormales que llegan a su fin con la actuación de fray Juan Montiel.
ANÓNIMO; Historia del alma de Tacande en el año 1628 (Cabildo Insular de La Palma, 2014)
El espantoso caso del cadáver descuartizado

Una disputa sobre la última voluntad de José Pérez García, vecino de San Telmo (Santa Cruz de La Palma) concluyó con la decisión de trasladar su cadáver en 1802. El párroco encargado de ejecutarla, al encontrar su cuerpo incorrupto, no dudó en contratar a un carnicero para que destrozase el cadáver y así pudiera caber en las dos urnas que se habían preparado. La justicia castigó al descuartizador con el escarnio de colgar sus cuchillos y a continuación destrozarlos en la plaza pública.
LORENZO ARROCHA, Jesús Manuel; «El espantoso caso del cadáver descuartizado», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)
El Milagro de la Vírgen

La isla de La Palma ha contado a lo largo de la historia con personajes insignes que han dotado a esta tierra de grandes hazañas.Cabe destacar al Garafiano Baltasar Martín quien en 1553 expulsó de la isla a Pata de Palo en su ofensiva a la capital.
Un personaje desconocido y que merece una mención de igual envergadura que Baltasar Martín, es el capitán Melchor Martínez su historia aparece fugaz sin otros datos que los que se cuentan a continuación.
El 20 de junio de 1618, se avistan frente a las costas de Santa Cruz de La Palma la flota Argelina capitaneada por Tabac Arraéz quienes tras saquear las islas de Lanzarote y La Gomera, quisieron probar suerte en La Palma.
En pleno siglo XVII, las islas Canarias eran saqueadas por moriscos y era tal el temor de la población que se vigilaba concienzudamente.
El miedo de los vecinos a un desembarco impuso que al mediodía del 20 de junio, se sacara a la virgen de Las Nieves de su santuario y se llevara a lo más alto del peñón donde una luz cegó a la flota que no pudieron hacer ni un solo disparo certero no causando daño alguno, los testigos que allí estuvieron informaron que dicha luz procedía de los ojos de la Virgen Mariana.
Desde Garafía, el capitán Melchor Martínez acudió a la capital fuertemente armado con infantes, a lo lejos solo se veían altas varas.
El consejo de La Palma ordenó a este, seguir la flota por la costa, evitando su desembarco en Fuencaliente y Tazacorte donde durante nueve días intentaron el desembarco sin suerte.
No hubo ni una sola víctima isleña en la contienda.
Lucha por el TMT

Que la isla de La Palma se mantiene en las últimas décadas en la vanguardia de las investigaciones científicas mundiales vinculadas a la astronomía es una realidad irreprochable. Nadie puede poner en duda los hallazgos que en las cumbres de La Palma se han conseguido gracias a los importantes instrumentos científicos que allí están ubicados.
Pero también es indudable que la lucha que un pequeño territorio como La Palma sigue manteniendo con un gigante económico como es Hawái, no sólo por su capacidad y pertenecer a la mayor potencia mundial, también en parámetros de observación, permite que la Isla vuelva a situarse de nuevo en el escaparate hacia el que mira todo el mundo científico.
Y así lo confirmó el propio ministro de Ciencia e Innovación, el ex astronauta Pedro Duque, quien señaló que «el Observatorio del Roque de los Muchachos se ha visibilizado muchísimo frente a los científicos que hasta ahora no habían pensado en él».
Así, ahora existe, como así lo han comunicado, «la posibilidad de otra serie de proyectos que pueden venir a La Palma, lo que podría ser un aspecto tan positivo o más que el propio y único proyecto del TMT», confirma el ministro.
Mientras tanto, La Palma sigue esperando a la decisión definitiva que ha se anunció que se tomará en la primavera de 2021 para conocer la ubicación definitiva para la construcción de esta mega infraestructura de observación astrofísica.
Duque también alabó el «gran esfuerzo» y la coordinación entre administraciones para que el TMT sea posible en Canarias, concretamente en las cumbres de La Palma, lamentando que a nivel técnico «no podemos hacer nada más».
Igualmente quiso hacer hincapié en que «está demostrado por varias vías que el emplazamiento de Canarias es igual de válido y valioso que el emplazamiento de Hawái, para cumplir las expectativas técnicas».
Ocho brujas

En la década de los 70, un grupo de mujeres aquejadas de diferentes males ingresan en un psiquiátrico. Todas tienen un síntoma común: el viento les ha provocado delirios y trastornos que los médicos tratan de investigar.
LÓPEZ, Elsa; Las brujas de la isla del viento (Ediciones Idea, 2007)
Juana Tabares

En 1927, Juana Tabares se convierte en la primer mujer que accede al cargo político de concejal de Los Llanos de Aridane. Mujer adelantada a su tiempo, abrió espacios antes prohibidos a las mujeres, participó activamente en la vida cultural y social de la ciudad y se le reconoció su autoría en la lucha contra la peste que por aquellos años asolaba la costa oeste de la isla.
Tanausú

La conquista castellana de La Palma, iniciada el 29 de septiembre de 1492, apenas duró seis meses. Al año siguiente casi toda la isla había quedado sometida, con una única excepción: el reino de Aceró, acaudillado por Tanausú y que ocupaba la actual Caldera de Taburiente. Solo una captura a traición, propiciada por unas falsas conversaciones de paz, consiguió doblegar a los indígenas palmeros. Cuentan las crónicas que, al hallarse cautivo y encadenado, Tanausú se dejó morir de hambre.
ABREU GALINDO, Fray Juan de; Historia de la conquista de las siete islas de Canaria (Goya Ediciones, 1977)
Los porises

En la mitad norte de La Palma, la más accidentada, pequeños embarcaderos conocidos como porises o proíses fueron hasta fechas muy recientes los únicos vínculos con el exterior. Mercancías, mensajes, pasajeros e incluso animales vivos embarcaban y desembarcaban a través de estos puertos minúsculos y precarios, a menudo asediados por el oleaje. Algunos de los más conocidos eran los de Candelaria, Gutiérrez, Gallegos, Talavera, Puerto Espíndola y La Laja.
PÉREZ CAMAÑO, Francisco et al.; Puntagorda: memorias de un olvido (Ayuntamiento de Puntagorda, 2007)
Antonio Manuel Díaz, un conservacionista preclaro

Defensor del patrimonio en sentido amplio, Díaz Rodríguez luchó en varios frentes. Uno fue la recuperación de la memoria de los represaliados tras el golpe de estado de 1936. Otro fue la recuperación de las razas autóctonas de la isla y particularmente del perro pastor garafiano. Un tercero fue la protección del patrimonio arqueológico, cuya adquisición llegó a financiar de su propio bolsillo. Y otro más su pionera conciencia ecologista, expresada a través de la fundación en 1982 de la Asociación Junonia Mayor de Amigos de la Naturaleza.
POGGIO CAPOTE, Manuel; «Antonio Manuel Díaz Rodríguez (1929-2011)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012)
La monja forzosa

En el siglo XVIII, María Carballo Wangüemert es forzada por su padre y sus tías a ingresar en un convento tras negarle la libertad para contraer matrimonio con D. Eusebio de Armas. Aquejada de una grave enfermedad, acaba sus días vagando solitaria por los pueblos y caminos de la isla.
Margaret D’Este: una mujer y su cámara

Esta viajera británica visitó La Palma entre el 22 de abril y el 1 de mayo de 1909. Acompañada de una amiga (R. M. King) dejó una interesante crónica de viajes para la posteridad:In the Canaries with a Camera. Resulta difícil imaginar el impacto que sin duda tuvo entre los locales de comienzos del siglo XX aquella visita de dos mujeres extranjeras que viajaban solas y en compañía de tan extraño artilugio.
El robo del pósito: Fuenteovejuna en La Palma

En los albores del siglo XIX tuvo lugar una de las historias más oscuras y calamitosas de La Palma. El robo del pósito de Barlovento, protagonizado por su párroco Luis Rodríguez Casanova, dio lugar a una serie de increibles acontecimientos, que acabaron con un motín multitudinario y el arresto por sedición de 24 vecinos del pueblo, incluyendo su alcalde. Estuvieron 13 años en prisión preventiva.
CONCEPCIÓN GARCÍA, Horacio; Historia de Barlovento (1493-1918). Trabajo en preparación.
La malvasía de Nichols

Una vez incorporada a la Corona de Castilla, a la isla de La Palma llegaron cepas de malvasía. Apenas un siglo después, el vino dulce del mismo nombre ya causaba sensación en Europa, como reflejan algunas obras de Shakespeare (Enrique IV, Noche de Reyes). El mercader inglés, Thomas Nichols, comerciante de azúcar y vino nos dejó un retrato contemporáneo de estas pujantes relaciones internacionales.
Los benahoaritas y la guerra

La cultura benahoarita, de origen bereber, ocupaba La Palma hasta su conquista por las tropas castellanas a finales del siglo XV. Algunas fuentes indican que se trataba de un pueblo belicoso, cuyos distintos reinos se enfrentaban con frecuencia por venganzas familiares, robos de ganado y ambiciones políticas. Uno de los episodios bélicos mejor conocidos es la muerte de Guillén Peraza, señor de La Gomera, que intentó desembarcar en la isla en 1447 y cayó fulminado de una certera pedrada.
PAIS PAIS, Felipe Jorge; «Guerras y escaramuzas en Benahoare», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)
La Leyenda de los Matamoros

En un tiempo indeterminado (entre finales del siglo XVI y primeras décadas del XVII), una partida de corsarios berberiscos desembarcó en la cosa de Fuencaliente. Los naturales les ofrecieron resistencia y apresaron a uno de ellos; de su venta como esclavo se pudo techar la ermita de Fuencaliente. También se cuenta que una valerosa mujer les hizo frente y dio muerte a varios atacantes. La historia quedó fijada en unos romances populares, hoy perdidos.
VVAA; ¡Ah de la nave!: historia y cultura del corso berberisco en la isla de La Palma (Cartas Diferentes Ediciones, 2014)
El Roque de los Muchachos

La isla de La Palma cuenta con uno de los mejores observatorios astronómicos del mundo. Situado en el municipio de Garafía, fue inaugurado en 1985 y cuenta con una docena de instalaciones de primer nivel. Entre ellas está el GTC (Gran Telescopio Canarias), el mayor telescopio óptico del planeta, que posee un espejo primario de 10,4 metros.
Declaración Starlight del cielo de La Palma

La Palma posee unas características medioambientales únicas, lo que ha servido para que sea reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Más de la mitad de su territorio cuenta con algún tipo de protección ambiental cuyo máximo exponente es el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. Su relieve, fruto de un proceso de formación geológico de millones de años, permite que se diferencien multitud de microclimas y sorprenda el gran contraste de vegetación.
En su cota más alta, a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Observatorio del Roque de Los Muchachos, por encima del llamado “mar de nubes”, donde existe una atmósfera limpia, sin turbulencias y estabilizada por el océano. De ahí que se le considere uno de los mejores lugares en el mundo para la observación del cielo.
Con el objetivo de evitar un exceso de contaminación lumínica, la isla se ha protegido por ley, siendo la primera Reserva Starlight del mundo, y habiendo recibido el reconocimiento en 2012 como Destino Turístico Starlight. La Palma es sin duda un lugar inigualable para disfrutar de la observación de estrellas y conocer sus valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados.
El 20 de abril de 2007 se firmó en La Palma la Declaración Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas (Declaración Starlight La Palma). “El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales […]”.
El Misterio del Hospital de Dolores

Todo comenzó en 1955 cuando una joven llega a la isla de La Palma desde la vecina isla de Gran Canaria con el fin de trabajar en el Hospital de Dolores de Santa Cruz de La Palma como enfermera.
Aquella joven enfermera tenía la responsabilidad entre tantas otras labores de tomar la tensión, dar la medicación y atender los enfermos desde primeras horas de la mañana.
Cada mañana, acudía a su planta donde con una sonrisa atendía a los enfermos con el único fin de hacerle más llevadera su estancia.
Con el tiempo esta enfermera fue muy querida tanto dentro como fuera del hospital hasta ocho meses después.
Una tarde, antes de terminar su jornada, fue llamada por el Director donde este le indicaba que si existían tan solo 15 enfermos como era posible que tuviera 16 informes. Ella incrédula no supo qué responder, revisó la lista y vio realmente que había 16 nombres en vez de 15.
Tres días después, volvió a atender su sala y volvió a ser llamada por el Director, nuevamente 16 enfermas.
Intentando entender el porqué de este asunto, María solicitó ver uno por uno cada uno de los nombres de la lista pero no dio con el error.
El Director, queriendo entender y ayudar a la enfermera fue repasando cada uno de los nombres hasta que uno de ellos marcó su atención » Enriqueta de León Casañas»
La enfermera le dijo que era una joven muy carismática con la que hablaba casi todos los días, cuatro hijos, nacida en Santa Cruz de La Palma y que le gustaba mucho por ser abierta y alegre.
El Director se levantó de su sillón y acudió al archivo en busca de Enriqueta, tras más de dos horas de búsqueda dio con dicho archivo e incrédulo miró fijamente a la enfermera.
¿ En serio hablas cada mañana con Enriqueta?…Ella afirmó con la cabeza, debo decirte que Enriqueta de León Casañas falleció en este hospital en agosto de 1871, tenía 30 años y era madre de cuatro hijos.
Sor Josefa

Hija adoptiva de la Villa de Garafía por decisión del ayuntamiento en 1996, pero hija del pueblo antes que nada, porque sus habitantes fueron sin excepción sus hermanos. Sor Josefa fue uno de esos personajes capaces de dejar huella indeleble y marcar una línea divisoria entre el antes y el después. Destinada al municipio en 1977, ejerció de enfermera y monja ambulante y fundó el Centro Asistencial de Franceses que lleva su nombre. Falleció en un accidente de tráfico en 1995.
Los Primeros Maestros Roneros

Don Manuel Quevedo Alemán (1872-1968), del cual se decía un hombre adelantado a sus tiempos, funda en 1936 la fábrica del Ron Aldea en el municipio gran canario de la Aldea de San Nicolás de Tolentino. Nacido en Arucas, emigra muy joven a Cuba pasando en 1888 a Santo Domingo, donde, en ambos lugares, ejerció labores en el mundo de los ingenios azucareros.
Tras el regreso de las Antillas, a principios del siglo XX, trabajó a la sombra de su padre y su tío José Alemán, propietario de la fábrica azucarera de Bañaderos, tomando más tarde la dirección de la importante fábrica de la ciudad de Guía (Gran Canaria) adquirida en 1909 por el empresario inglés Mr. Leacock. Entonces, con 37 años, Quevedo ya era un más que reconocido maestro del azúcar y el ron.
Don Manuel se distingue de la competencia internacional por la incorporación de un método no común en las elaboraciones de los destilados, la Destilación Directa del Jugo de Caña. Por regla general para la fabricación de aguardiente en las principales regiones azucareras se usaba y sigue usándose la melaza residual del azúcar para aprovechar al máximo la materia prima. Lo que pretendía don Manuel para la destilación era la utilización del jugo o “GUARAPO” de la caña recién molida y no de la melaza residual, con lo que el producto mantenía el sabor y aroma puros de la caña dulce.
El Ron Aldea en La Palma. Seguidamente al traspaso de la fábrica a mediados de los 50 es Don Carmelo Quevedo, hijo de Don Manuel, quien se va a la Palma con la marca Ron Aldea, dando lugar un segundo ciclo en la historia y producción de este producto.
Unos años más tarde, en 1969, un hijo de Carmelo, José Manuel Quevedo Hernández, se traslada también a la Palma para continuar con esta historia familiar hasta la actualidad. Hoy en día, los hijos de José Manuel, una cuarta generación, mantienen vivos el espíritu de los primeros maestros roneros.
El ataque frustrado de Francis Drake

En 1585, Sir Francis Drake desplegó una imponente flota de 30 velas ante la bahía de Santa Cruz de La Palma. A pesar del pánico y el caos, un disparo desde el Castillo de San Miguel alcanza la nave capitana, colándose entre las piernas del almirante. Y los palmeros, simulando con estandartes falsos una abundancia ficticia de tropas, frenan el desembarco.
VVAA; La isla de La Palma y Francis Drake (Cartas Diferentes Ediciones, 2015)
La causa contra los regidores perpetuos

En 1767, el irlandés Dionisio O’Daly fue destituido como Síndico Personero por el despótico Consejo de Regidores Perpetuos. Junto con Anselmo Pérez de Brito, un abogado local, consiguieron que se estituyera al Concejo y que en España se celebraran por primera vez elecciones locales por sufragio popular censitario.
MARTÍN GONZÁLEZ, Miguel Ángel; La historia de Santa Cruz de La Palma (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1999)
La campana de La Verdad

En 1899, frente a las Islas Bermudas, naufragó la bricbarca La Verdad, construida por la familia Arozena Lemos en los legendarios astilleros de Santa Cruz de La Palma. Casi 120 años después su campana fue redescubierta en una tienda de antigüedades por el ciudadano estadounidense Thomas Cox.
El Arrogante

Tenía nombre de dictador suramericano de novela: Facundo Fernández Casaseca. Como su homónimo literario, fue pendenciero, mujeriego y verdadero señor feudal en su finca de Don Pedro (Garafía). Hoy su recuerdo se ha diluido en el tiempo y sólo queda en la memoria de los más viejos y como topónimo en algunos mapas recientes, cuyos autores no han dudado en bautizar parte de la costa del pago de Don Pedro comoCosta del Arrogante.
CABRERA POMBROL, Pilar; Garafía y la Guerra Civil (Ediciones Alternativas, 2005)
La Fuente Santa

Es el nombre que recibe un célebre manantial de aguas termales ubicado en Fuencaliente de La Palma. Durante siglos atrajo a peregrinos de toda Europa por sus efectos benéficos sobre la piel, pero la erupción volcánica de 1677 la sepultó bajo sus lavas. Siguió oculta hasta que, en 2005, la excavación de una galería subterránea consiguió alumbrarla de nuevo.
SOLER LICERAS, Carlos; La historia de la Fuente Santa (Turquesa, 2007)
Churchill y Onassis en La Palma

El 24 de febrero de 1959 el «Christina» atracó en el muelle de Santa Cruz de La Palma. Nunca se había visto en la isla un yate semejante: 98 metros de eslora y 60 tripulantes (entre ellos 4 cocineros, 5 modistas y 3 peluqueras). A bordo iban también un anciano Winston Churchill (84 años) y su armador, el millonario griego Aristóteles Onassis. El tabaquero Manuel Roque y el taxista Nelson Pestano fueron los protagonistas locales de tan sonada visita.
DÍAZ LORENZO, Juan Carlos; «Churchill y Onassis en La Palma, a bordo del yate ‘Christina'», Diario de Avisos (10/09/2016) y GONZÁLEZ LEMUS, Nicolás; Viajeros por sol, playa… y descanso (Nivaria Ediciones, 2011)
El sirinique o sirinoque

Casi nada sabemos de la música de los primitivos pobladores de las islas y de los instrumentos que tocaban. Parece ser que recitaban con un ritmo determinado una serie de frases dirigidas a los seres supremos para conseguir sus favores y que bailaban golpeando fuertemente el suelo con los pies, acompañados de una especie de tamboril y de una pequeña flauta. Este ritmo estaría al parecer relacionado con el baile denominadoel canario, que llegó a las cortes europeas en el siglo XVI. En Las Tricias (Garafía), todavía quedan componentes de un grupo de baile que lo practicaba.
Los hornos de brea

La brea o pez es un líquido espeso y negruzco, usado para calafatear los barcos y que en Canarias se obtenía de la combustión prolongada de la madera de los pinos centenarios. En los siglos XVI y XVII se produjo una explosión de este negocio en el noroeste de La Palma (entre Cueva de Agua y Puntagorda). Desde estos embarcaderos locales la brea se exportaba a Madeira, Azores, Cabo Verde, Guinea y las Indias. Su comercio era monopolístico y conectado con las clases dirigentes, que provocaron así una deforestación considerable.
San Mao y Jose

Echo Chen, más conocida por su seudónimo literario de San Mao, fue una escritora china de gran éxito. Su obra más conocida es Diarios del Sáhara, que narra su estancia junto a su marido (el español José María Quero) en la entonces colonia española a mediados de la década de 1970. Tras la ocupación de Marruecos se trasladan a vivir a La Palma, donde él fallece mientras disfrutaba de un día de pesca submarina. Desde entonces su tumba siempre rebosa de flores frescas, dejadas por los turistas anónimos que recuerdan esta trágica historia de amor truncado.
POGGIO CAPOTE, Manuel; El olivo y la flor del ciruelo: la estancia de San Mao y José María Quero en la isla de La Palma (Cabildo Insular de La Palma, 2014)
Las viudas blancas

La emigración canaria a Venezuela, sostenida durante siglos, dejó atrás un reguero de familias rotas. Un caso paradigmático es el de las llamadas viudas blancas, las mujeres cuyos maridos desaparecieron para siempre al otro lado del Atlántico y a las que en algunos casos dejaron desamparadas y con hijos.
PÉREZ PINTO, Ana, BARCO MACHADO, Dailo y MONTERREY, Estrella; Viudas blancas. La otra cara de la emigración canaria a Venezuela (documental, 2012)
La riada del Llanito

En 2018 se cumplen 61 años de la trágica riada de El Llanito, ocurrida el 16 de enero de 1957. Las lluvias torrenciales registradas en esa jornada segaron la vida de 32 personas. Con este capítulo, La Palma sufrió una de las catástrofes naturales más devastadoras de su historia reciente.
DORTA ANTEQUERA, Pedro et al.; «Algunos fenómenos meteorológicos extremos en Canarias», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)
La epopeya del Doramas

Un grupo de palmeros compró esta gabarra en Gran Canaria y lo desplazó hasta su isla natal. La tripulación embarcó de noche al norte de la capital y a pesar de la Guardia Civil consiguió embarcar a 120 pasajeros en Puntagorda (40 más de los acordados inicialmente). Nada más salir se rompió el motor y se agotaron el agua y los víveres. Por suerte encontraron a un carguero inglés que los aprovisionó y así consiguieron llegar hasta Barbados y luego hasta Venezuela. Tras un confinamiento inicial, tripulantes y pasajeros regularizaron su situación en el país de acogida, que los aceptó a cambio de que trabajasen cortando caña de azúcar.
FERRERA JIMÉNEZ, José Francisco; Historia de la emigración clandestina a Venezuela (José Francisco Ferrera Jiménez, 1989)
La princesa Arecida

En la Cueva de Belmaco habitaban los jefes del cantón de Tigalate y su hermana Arecida. La joven princesa se siente atraída por el apuesto Tinamarcín, admirado por ser un hombre de buen corazón. Ambos se juran amor eterno y los soberanos Juguiro y Garehagua ven con buenos ojos la unión de ambos. En un ambiente de júbilo comienzan los preparativos de la boda a la que asistirán muchos príncipes isleños. Pero todo se desvanece en segundos; embarcaciones extrañas arriban a la isla y los awaras toman las armas para defender su libertad. El inexperto colono invasor Guillen Peraza va al frente de los castellanos, pero pronto será abatido por el propio Tinamarcín y el resto huye hacia La Gomera. La venganza por parte de los cristianos no se hace esperar: meses más tarde retornan acompañados por isleños gomeros y herreños que les servían de intérpretes y luchaban junto a ellos. Jacomar fue el hombre cruel que truncó la felicidad de Arecida; quiso tomar por la fuerza lo que jamás lograría por amor y al no conseguirla le sacó la vida con un cuchillo.
Blog De Mar a Cumbre y DUARTE, Félix; Leyendas canarias (Edirca, 1981)
El Llano de las Ánimas

Esta planicie, situada en los altos de Puntagorda, fue aprovechada por los indígenas palmeros para el pastoreo estival. A lo largo de los siglos, diversos relatos relacionados con creencias religiosas y supersticiones populares han ido situando en este entorno luces, apariciones espectrales, extraños lamentos y otros fenómenos paranormales, cuya aparición se atribuye a las almas en pena.
El llano de las Ánimas. Horario Concepción García. Turismo y Cultura de Canarias.
Manuel Díaz

El sacerdote Manuel Díaz (1774) llevó a cabo una intensa labor cultural, social y artística en la parroquia de la capital. Símbolo del movimiento liberal palmero, padeció la persecución, tanto eclesiástica como civil, tras su proclama en contra de los poderes tiranos y absolutistas. Por su defensa de la libertad de culto fue acusado de masón.
PAZ SÁNCHEZ, Manuel de; La masonería en La Palma (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998). Fuente ilustración: Bienmesabe.org
La tumba del soldado inglés

A comienzos de marzo de 1943, aparece en las costas de Mazo el cadáver mutilado de un soldado británico de nombre John Lee. John, pertenecía a La Marítime Regiment Royal Artillery de la marina real Británica y su destino era dar apoyo marítimo a los barcos que trasladaban alimentos y maquinaria desde los EE.UU a Gran Bretaña, pero los U2 (submarinos alemanes) hundieron el barco escolta y el cuerpo de Lee fue traído por las corrientes marinas. El trozo de tierra donde apareció su cuerpo fue declarado suelo británico y su tumba, desde entonces, nunca ha dejado de tener flores.
El fantasma de las Breveritas

En la década de los años 20 se comentaba que en las cercanías del camino del Loral ya aparecían espíritus de almas en pena que vagaban al anochecer. Hacia 1943, (quizás en 1944), apareció elfantasma de Las Breveritas, un ente que se pudo observar en la conocida como Cuesta del Río y al que puso nombre una cruz homónima. Al oscurecer, ya casi de noche, la gente se acercaba a la plaza de Las Breveritas a ver si podían divisar la figura blanca e iluminada. No hay datos de cuántos días pudo estar de moda el acontecimiento, máxime cuando las horas de observación coincidían con las de descanso después de una dura jornada de trabajos agrícolas.
Ayuntamiento de Breña Baja (+34 922 43 59 55)
El estudio fotográfico de la calle de La Cuna de Santa Cruz de La Palma

En Santa Cruz de La Palma se conserva uno de los pocos estudios fotográficos del siglo XIX preservados en España. Se trata del gabinete de la imagen utlizado entre 1865 y 1875 por Aurelio Carmona López y, más tarde, entre 1898 y 1932, por Miguel Brito Rodríguez, el pionero de las proyecciones de cine en Canarias.
VVAA; «Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de La Cuna de Santa Cruz de La Palma (1865; 1898)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2018)
Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor

En Cristóbal del Hoyo, Vizconde de Buen Paso, tenemos a uno de los personajes más excéntricos de nuestra literatura, como demuestran sus conflictos con la Inquisición. Aunque escribió durante el Siglo de las Luces, su biografía nos descubre a un hombre pasional que anticipó el Romanticismo, en cuya obra observamos la influencia tanto de la Ilustración como del Barroco.
GIMFERRER, Pere; Los raros (BITZOC, 1999)
Leocricia Pestana, la Dama de Blanco

Poetisa, librepensadora, anticlerical y sin embargo creyente, la suerte de esta mujer adelantada a su tiempo estuvo vinculada a la llamada Quinta Verde, una casa señorial situada en las afueras de Santa Cruz de La Palma. Allí vivió recluida desde 1898, ejerciendo de anfitriona para los intelectuales que la visitaban. Se dice que en las noches de luna llena todavía puede verse su figura, vestida de blanco y paseando por los jardines de la Quinta.
San Borondón

Sin duda, el mito más divulgado en Canarias es el la isla de San Borondón, una misteriosa tierra que aparece y desaparece en el poniente de La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife. La Palma conserva una rica tradición vinculada con este leyenda.
La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma (2009)
Severo Martín

Severo Martín poeta verseador de la villa de Garafía era un hombre parrandero, servicial, mujeriego, solitario, alegre, triste, enamorado, indomable, caminante, satírico, pero claramente artista; artista como expresión del sentimiento en forma de verso, desgranando décimas improvisadas con una calidad y contenido de valor incalculable capaz de hacer reír, llorar o reflexionar, de una forma no habitual en gentes carentes de oportunidades educativas, que nunca las tuvo.
Una tragedia del toreo

José Mata, natural del barrio de Las Tricias (Garafía), ha sido el único gran torero de La Palma. A pesar de haberse criado en una tierra sin tradición taurina, fue progresando en los ruedos hasta tomar la alternativa de la mano de Manuel Benítez «El Cordobés». Su sueño tuvo un final trágico, pues falleció de una cogida en la plaza de Villanueva de los Infantes el 27 de julio de 1971.
El alcalde de Los Llanos

En noviembre de 1936, el mismo año en que es nombrado alcalde de Los Llanos de Aridane, Francisco Rodríguez Betancor es asesinado por sus ideas demócratas, junto a otros activistas de izquierda. Sus restos fueron encontrados en una fosa común 58 años después.
Félix Francisco Casanova: un genio precoz

El escritor palmero Félix Francisco Casanova es sinónimo de malditismo y genialidad. A los 17 años ganó el prestigioso premio Julio Tovar de poesía. Y un año después, en apenas 40 días de efervescencia creativa, escribió El don de Vorace, una primera novela de calidad extraordinaria. Murió en extrañas circunstancias sin haber cumplido los veinte.
CASANOVA, Félix Francisco; Obras completas (Demipage, 2017)
Guillermo Sautier Casaseca, rey de los seriales

Guillermo Sautier Casaseca (nacido Sautier Fernández), vino al mundo en Santa Cruz de La Palma y por sus calles correteó hasta el bachillerato. Conocido por haber escrito unos 12.000 guiones radiofónicos, de su pluma nacieron éxitos que marcaron a toda una generación de oyentes de la Cadena SER, con títulos comoAma RosaoLa intrusa. Legó expresamente a la isla su archivo personal y profesional.
El infanticidio en Benahoare

Aunque los datos arqueológicos son todavía poco concluyentes, el cronista portugués Diogo Gomes de Sintra (siglo XV) manifiesta que la práctica del infanticidio estaba extendida entre los indígenas palmeros. Es probable que se tratase de una práctica aceptada como mal menor en momentos de particular escasez (epidemias, plagas de langostas, sequías, lluvias torrenciales, etc.).
PAIS PAIS, Felipe Jorge; «Infanticidio en Benahoare», Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades (Herques, 2017)
Los quintos de Garafía

Durante siglos el sistema de quintos, circunscrito al municipio de Garafía, representó unos de los anacronismos más llamativos de la isla de La Palma. Su origen hay que buscarlo en el siglo XV, en la época de la conquista castellana: de todo apropiamiento llevado a cabo en América o en Canarias bajo los auspicios de la corona, la quinta parte se lo quedaban los reyes y este sistema se mantuvo en vigor hasta 2004.
El Gato Amarillo, indiano rico

José María Pérez Castro, apodado el Gato Amarillo, ejemplarizo en La Palma el ideal del indiano rico, cuya fortuna se gestó en Cuba. Fue un prohombre adinerado, mujeriego, distante y cuya vida secreta de leyenda era envidiada por muchos. Emigró muy joven y cruzó el Atlántico en innumerables ocasiones hasta que, enmarañado en líos amorosos, regresó definitivamente a Garafía.
ORRIBO RODRÍGUEZ, Tomás y RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor; Del lugar de Tagalguén (1997).