¡¡¡ YA TENEMOS GANADOR !!!

El ganador de esta segunda edición de isLABentura, laboratorio extremo de guion de la isla de La Palma es ….. 🥁

Esta 2ª edición de isLABentura La Palma 2021 llegó a su fin, y aunque no pudimos disfrutar de una gala final debido a la situación volcánica actual. Hemos querido comunicarle a los/las participantes y a los/las tutores/tutoras el veredicto del jurado.

¿ Y cuál fue el GANADOR de isLABentura 2021 ?

CARLES VELAT ANGELAT 🍾🎉 , de Barcelona, con su guion «LOS DOCE» de una temática muy palmera : La Lucha Canaria.

Carles Velat, Ganador de la segunda edición de isLABentura La Palma

🥰 ¡Estamos muy felices! ¡Enhorabuena Carles y a todxs lxs participantes!🙂 Mil gracias a todxs los que han colaborado de una u otra manera en esta edición del laboratorio extremo de guion de la isla de La Palma:

– Al equipo de Tutores: Mercedes Afonso , Isa Sánchez , Rodrigo Sopeña y al tutor del ganador: Nacho Faerna.

– Al Jurado: Carlos Muriana, María José García Mochales y Pablo Bartolomé, del Sindicato ALMA guionistas.

– A DAMA por otorgar al premio final; al Instituto Canario de Cultura del Gobierno de Canarias por su colaboración y a Film Market Hub por conceder además el premio a mejor guion de serie (también «Los Doce«) y de largometraje («Crónica de una niebla» del canario Alberto Lahoud).

😎 Desde la organización del Laboratorio de guion isLABentura:

¡¡¡ GRACIAS !!! 🤩

Ocho guionistas de dilatada trayectoria llegan a la Isla para crear historias atractivas para el cine y la televisión.

Sodepal reafirma su apuesta por isLABentura, laboratorio extremo de guion cuya segunda edición se presentó este martes en la capital.

Foto tras la presentación en el Teatro Circo de Marte

El Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma ha sido este martes el escenario de la presentación de la segunda edición de isLABentura, el laboratorio extremo de guion que gestiona la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission gracias a la financiación de la Consejería de Turismo del Cabildo palmero, que este año tiene por lema: ¿Y si fuéramos capaces de transformar el mundo?se informa en nota de prensa. 

En el acto también se presentó la segunda edición de ‘La Historia se hace Historia’, en la que Sodepal colabora a través de los proyectos Film Comission y La Palma, una isla de oportunidades. Se trata de un concurso de relatos sobre la historia de la Isla, en el que se han inscrito 50 jóvenes. 

isLABentura tiene el objetivo de crear guiones de cine y televisión basados en historias y localizaciones de La Palma. Participan guionistas a nivel nacional e internacional con una larga trayectoria, tutorizados por profesionales del guion de gran prestigio. El objetivo es producir esos guiones en la Isla (industria audiovisual) y verlos posteriormente en la gran pantalla y en televisión (promoción). 

Tras recibir propuestas de 117 participantes procedentes de hasta siete países (Ecuador, Paraguay, México, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y España), Sodepal seleccionó a los ocho finalistas: Héctor Beltrán, Anna García Sotera, Carles Velat, Esther Fernández Guerra, José Ramallo, María Cuenca, Beatriz Arias, y Alberto Lahoude Fernández, que estuvieron hoy presentes en el Circo de Marte. El equipo de tutores está compuesto por Rodrigo Sopeña, Nacho Faerna, Isa Sánchez y Mercedes Afonso

El laboratorio de extremo de guion cuenta con el apoyo de Canary Islands Film y la colaboración de ALMA, sindicato de guionistas de España; además de mantener un acuerdo con el mercado de cine on line Filmmarket Hub. 

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, resaltó que «las historias de este año hablan de realidades sociales tan cercanas y complejas como la emigración, el cambio de género, los incendios, la lucha canaria, o la vida de mujeres afectadas psicológicamente, de bullying», entre otras cuestiones. Además, informó de que los finalistas de la segunda edición de isLABentura “estarán esta semana en La Palma para familiarizarse con la Isla, reunirse con historiadores, cronistas y con la ciudadanía palmera para conocer nuestra idiosincrasia, nuestra forma de entender la vida y ser capaces de contar historias únicas que puedan ser atractivas como proyectos audiovisuales”. 

Raquel Díaz recordó que el laboratorio extremo de guion de la empresa pública Sodepal fue incluido en 2019 como uno de los diez mejores proyectos de desarrollo de España por la revista especializada Audiovisual 451. “La escritura puede cambiar el mundo”, sentenció la consejera.

El laboratorio extremo de guion ‘isLABentura’ de Sodepal selecciona a los ocho finalistas de su segunda edición

La Palma Film Commission ha dado a conocer a los guionistas elegidos para hacer realidad en la Isla aquella historia que sueñan

La segunda edición de isLABentura ya tiene finalistas. “Ocho creadores capaces de hacer realidad aquello que sueñan plasmarán en el laboratorio extremo de guion sus nuevas historias, en las que La Palma, su cultura, sus localizaciones, su propia vida, serán la referencia”, se informa en nota de prensa. 

El grupo de seleccionados ha tenido que superar una criba compleja, tanto por el número de aspirantes como por la calidad de sus trabajos, después de que Sodepal, empresa pública que pone en marcha isLABentura a través del programa La Palma Film Commission, recibiera propuestas de 117 participantes procedentes de hasta siete países (Ecuador, Paraguay, México, Argentina, EEUU, Reino Unido y España). 

Las cuatro mujeres y cuatro hombres elegidos, de los que cuatro personas son canarias, se pueden sentir ya ganadores aunque el premio esté reservado exclusivamente para uno de ellos. 

isLABentura se centra a partes iguales en las series y en los largometrajes, con cuatro finalistas en cada una de las modalidades, que han elaborado trabajos de diversa temática y con capacidad para ser llevados a la televisión y al cine. 

A propósito, la consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha defendido “la calidad de las obras presentadas a isLABentura”, con ocho finalistas “que encontrarán en La Palma las mejores localizaciones, también los historiadores con mayores conocimientos, para contar historias capaces de captar productores que las conviertan en potentes trabajos audiovisuales”. 

Díaz ha agradecido además “la participación de los tutores, con una notable trayectoria que facilitarán el trabajo de los guionistas”. 

Los finalistas para series son Héctor Beltrán, guionista con una trayectoria notable en los últimos años, que ha alcanzado la final con la comedia ‘Building La Palma’, en la que se mezcla la época actual y el siglo XV; Anna García Sotera, coautora del guion del largometraje ‘Aries’ (finalista en el VLC Pitch Forum 2019), que en esta ocasión ha apostado en ‘La sangre de los pinos’ por contar lo que se esconde detrás de los incendios en las islas; Carles Velat, que ha trabajado en más de veinte películas y que llega a IsLABentura con ‘Los Doce’, sobre la vida de los deportistas de la lucha canaria; y Esther Fernández Guerra, directora y escritora de teatro y cine, con ‘Las Brujas de la isla del viento’, basado en la novela de Elsa López. 

En el caso de largometrajes, los finalistas han sido el tinerfeño Jose Ramallo, con más de diez años de trayectoria como guionista de televisión y cortometrajes, con la propuesta ‘Semillas’, de ciencia ficción; María Cuenca, que con “Desamparados»(Volcano Films y RTVC, 2017) se estrenó en su primer guion y como directora, y que en isLABentura se presenta con ‘AiraM’, propuesta sobre emigración y cambios de género; Beatriz Arias, graduada en el máster de guion de ficción para cine y televisión de la Universidad Pontificia de Salamanca, que aspira a ganar en La Palma con el guion ‘Guacimara’, que analiza el bulling y las reinas del Carnaval; y Alberto Lahoude Fernández, que ha desarrollado varios cortometrajes, de los cuales se han rodado dos, y que se presenta en La Palma con ‘Crónicas de una niebla’, sobre un asesino en serie. 

El equipo de tutorización está formado por profesionales de prestigio en el sector audiovisual como Rodrigo Sopeña, Nacho Faerna, Isa Sánchez y Mercedes Afonso. 

El desarrollo de isLABentura, que en su primera edición ya fue incluida por la revista especializada Audiovisual 451 como uno de los diez mejores proyectos de desarrollo de España, continuará la semana del 15 al 21 de marzo, en la que los participantes llegarán a La Palma para familiarizarse con el territorio insular, con las historias que van a contar, con sus tutores, con la propia organización y con historiadores, cronistas y cualquier otra persona que pueda favorecer el desarrollo de sus guiones. 

La segunda visita se producirá en el mes de junio y la final será en septiembre, donde los participantes tendrán la posibilidad de presentar sus proyectos a prestigiosas productoras de cine y publicidad, y donde se fallará el premio al mejor guion dotado con 3.000 euros.

PROCEDIMIENTO SELECCIÓN II EDICIÓN ISLABENTURA

Buenos días.

En primer lugar, desde el equipo de isLABentura, Laboratorio extremo de guion de la isla de La Palma queremos agradecerte tu interés en participar en este proyecto que pone en valor las historias, las localizaciones y, en general, la cultura de la isla canaria de La Palma.

Mañana, viernes 19 de febrero, anunciaremos el nombre de los/as 8 participantes de la II Edición de isLABentura (cuatro en la modalidad de largometraje, cuatro en la modalidad de series).La comunicación se hará de la siguiente manera:

1. Entre las 8:30 y las 10:30 (hora local canaria) el equipo de isLABentura se pondrá en contacto con los/as seleccionados vía telefónica para comunicarles que se han convertido en uno/a de nuestro/as nuevo/as isLABenturero/as. En el caso de que no podáis responder a la llamada no os preocupéis, no perderéis la plaza.

2. La llamada será grabada con el objetivo de compartir el proceso de la creación de los guiones desde el primer momento a través de nuestro podcast La Isla de las Palabras. En el caso de que no queráis que vuestra llamada se publique a través de nuestro programa, nos lo podéis comunicar al final de la misma

3. A las 11:00 (hora local canaria), publicaremos en nuestra web oficial y en nuestras RRSS, el nombre y fotografía de las personas seleccionadas, título del proyecto y tutor o tutora asignado/a.

4. El sábado 20 lanzaremos nota de prensa.

Nos gustaría volver a agradeceros el esfuerzo enorme que habéis hecho para poder llegar hasta aquí. En el caso de no ser seleccionado/as, manteneos atento/as a nuestras publicaciones ya que durante el desarrollo del laboratorio ofertaremos cursos y Masterclass con descuentos para vosotro/as además de otras actividades que iremos anunciando.

¡Mucha suerte a todo/as y de verdad, GRACIAS, por vuestras grandes historias!

El equipo de isLABentura LA Palma

#LaPalma#isLABentura#Noseescribensolas#guion#guionista

Gran éxito de participación en la II Edición de isLABentura La Palma.

El laboratorio de guion isLABentura, desarrollado por la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, y con la colaboración del programa Canarias Cultura en Red, consolida en su segunda edición su carácter internacional después de recibir hasta 117 potenciales historias elaboradas por guionistas de Argentina, Paraguay, Ecuador, México, Estados Unidos, Reino Unido y desde diferentes ciudades del territorio nacional.

Esta iniciativa tiene como objetivo la creación de guiones de cine y televisión basados en historias y localizaciones de La Palma, que, con posterioridad, puedan producirse en la Isla. Además, también se trata de una potente herramienta para posicionar al territorio insular como un lugar de referencia de los guionistas, a lo que también colabora de manera notable el podcast ‘La Isla de las Palabras’ de Sodepal.

De las 117 participantes, una treintena más que en la primera edición, 73 han presentado trabajos para la modalidad de largometraje, mientras que 44 lo han hecho para la categoría de series. La convocatoria se presentó el 11 de diciembre y el plazo para entregar la documentación finalizó el pasado 25 de enero, con un esfuerzo organizativo notable por la pandemia que obliga a una nueva normalidad.

La consejera delegada de Sodepal, Raquel Díaz, ha destacado “la notable expectación” que ha despertado isLABentura en su segunda edición, “a pesar de las circunstancias que estamos viviendo por el coronavirus”, una realidad “que nos permite ser optimistas tanto en la promoción de La Palma en el sector audiovisual como en la difusión de espacios únicos de nuestro territorio”.

La organización del laboratorio de guiones y los tutores de IsLABentura se reunirán a mediados de febrero para seleccionar entre los trabajos presentados a los ocho finalistas en la edición 2021, que en los meses de marzo, junio y septiembre realizarán visitas a La Palma para alimentar sus ideas audiovisuales. El premio al ganador, que se conocerá en el mes de septiembre, será de 3.000 euros. En cualquier caso, Sodepal, a través de La Palma Film Commission, adaptará su programación a la realidad que en cada momento marque el coronavirus.

Raquel Díaz ha destacado además “el talento y la experiencia contrastada” de los tutores “de primer nivel” que participarán en esta segunda edición del laboratorio de guion, “lo que garantiza que los guionistas cuenten con el apoyo profesional que es necesario para sacar el mayor partido a sus propuestas”.

A propósito, esta segunda edición estará tutorizada por Nacho Faerna, que en 1994 ganó el Goya al Mejor Cortometraje Documental por ‘Verano en la universidad’, que escribió y dirigió. Ha sido guionista y productor ejecutivo de series como ‘El Comisario’ o ‘La Fuga’, además de autor de las novelas ‘Quieto’, ‘Bendita democracia americana’ y ‘Prim. El asesino de la calle del Turco’.

También estará en el equipo de tutores Isa Sánchez, guionista de cine y televisión, destacando entre sus trabajos el largometraje ‘321 días en Michigan’ y ‘El Ministerio del tiempo’. Se une a isLABentura el guionista y director de cine Rodrigo Sopeña, quien ha trabajado con ‘Cruz y Raya’, ‘El Club de la Comedia’, ‘La hora de José Mota’… su trabajo más premiado en cine es la película ‘La habitación de Fermat’.

Repite en el laboratorio extremo Mercedes Afonso, que en 2018 fue tutora del proyecto ganador. Guionista, directora y productora de cine, Afonso ha sido la creadora de diversas obras que han recorrido festivales nacionales e internacionales, obteniendo varios premios. Desde ‘La Tierra desde La Luna’ de 2001 a ‘Tanar’, de 2019. En la actualidad desarrolla el largometraje documental de creación ‘El mapa para tocarte’.

Arranca la II edición de lsLABentura, el laboratorio extremo para los soñadores que crean series y largometrajes.

Los Consejeros Raquel Diaz y Raúl Camacho junto al equipo de La Palma Film Commission

Historias, localizaciones, imaginación, talento… isLABentura es un laboratorio extremo de guiones de series y largometrajes basados exclusivamente en La Palma, una apuesta de la empresa pública Sodepal, que dirige Raquel Díaz, a través del proyecto La Palma Film Commission, nacida en 2018 y que en su primera edición llegó a recibir hasta 80 propuestas, de las que siete fueron elegidas para que sus creadores viajaran a la Isla para alimentar sus ideas audiovisuales.

La revista especializada Audiovisual 451 incluyó a este laboratorio entre las diez mejores propuestas creativas de España, una realidad que dejó al descubierto el acierto de su creación. Y tendrá continuidad. A propósito, durante la mañana de hoy tuvo lugar la presentación de su segunda edición, con la apertura de la convocatoria para la entrega de documentación que se prolongará hasta el día 25 de enero de 2021.

A mediados de febrero se reunirá la comisión de elección de los proyectos participantes, que serán cuatro de largometrajes y otros tantos de series. En septiembre se conocerá al ganador, tras la presentación de cada una de las creaciones, que recibirá 3.000 euros de premio.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha hecho especial hincapié en la apuesta “firme y decidida” de la sociedad pública “por posicionar a La Palma como territorio por excelencia de guionistas, que son los verdaderos creadores de historias”. Destacó isLABentura como encuentro anual de estos profesionales, pero sin olvidar además ‘La Isla de las Palabras’, el podcast nacido e impulsado desde Film Commission.

Díaz ha señalado que el laboratorio extremo de guionistas “también nos permite contar con una herramienta potente no solo para la promoción de La Palma Film Commission sino también del propio territorio insular, con localizaciones que retratan espacios naturales y rincones de nuestra isla que son extraordinarios”.

Rueda de prensa – Presentación II Edición IsLABentura

Por su parte el consejero de Turismo de la corporación insular, Raúl Camacho, resaltó el acierto que supuso en su momento apostar por el proyecto La Palma Film Commission con el objetivo de promocionar a la isla a través de trabajos audiovisuales, algo que se hace realidad a través de este laboratorio extremo de guion, que atrae el interés de profesionales del sector para contar historias sobre la isla y desde la isla para darla a conocer en el exterior.

Para el desarrollo de isLABentura se cuenta con un equipo de tutores y tutoras de primer nivel. En concreto, en esta segunda edición estará presente Nacho Faerna, que en 1994 ganó el Goya al Mejor Cortometraje Documental por ‘Verano en la universidad’, que escribió y dirigió. En la actualidad es director del área de ficción de la productora Shine Iberia. Ha sido guionista y productor ejecutivo de series como ‘El Comisario’ o ‘La Fuga’, además de autor de las novelas ‘Quieto’, ‘Bendita democracia americana’ y ‘Prim. El asesino de la calle del Turco’.

También estará en el equipo de tutorización Isa Sánchez, guionista de cine y televisión, destacando entre sus trabajos el largometraje ‘321 días en Michigan’ y ‘El Ministerio del tiempo’. Es miembro de la Academia de Cine e imparte clases de guion en varias universidades. Se une a isLABentura el guionista y director de cine Rodrigo Sopeña, quien ha trabajado con ‘Cruz y Raya’, ‘El Club de la Comedia’, ‘La hora de José Mota’… su trabajo más premiado en cine es la película ‘La habitación de Fermat’.

Repite en el laboratorio extremo de guiones Mercedes Afonso, que en 2018 fue tutora del proyecto ganador. Guionista, directora y productora de cine, Afonso ha sido la creadora de diversas obras que han recorrido festivales nacionales e internacionales, obteniendo varios premios. Desde ‘La Tierra desde La Luna’ de 2001 a ‘Tanar’, de 2019. En la actualidad desarrolla el largometraje documental de creación ‘El mapa para tocarte’.

Finalmente Raquel Díaz afirmó que “contamos con un equipo de tutores y tutoras con una trayectoria profesional contrastada, capaces de lograr que los participantes en este proyecto obtengan el mayor rendimiento de sus proyectos”. En este sentido, informó de que “los derechos de dos de los guiones de isLABentura ya están en manos de productoras nacionales”.

El vídeo promocional de esta segunda edición está protagonizado por el actor Carlos de León y cuenta con la voz en off de la reconocida escritora Elsa López.

Las bases para participar en el proyecto pueden consultarse a través de la web www.islabentura.com.

El equipo de La Palma Film Commission (María José Manso y Dóraly González)

La ‘Isla de las Palabras’ se convierte en el programa digital de referencia para los guionistas de habla hispana

El podcast ‘La Isla de las Palabras’, desarrollado por la sociedad pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission e IsLABentura, se ha convertido en uno de los programas de radio digital de referencia para los guionistas de habla hispana, alcanzando cifras sobresalientes para una acción con apenas dos meses de vida.

Sus primeros episodios han acumulado más de 2.000 descargas procedentes de España, México, Argentina, Ecuador, Japón, Costa Rica, Perú y Estados Unidos, a través de las plataformas Ivoox, Spotify, Apple Podcast y Spreaker. Es una cifra que habitualmente no se alcanza en un espacio tan corto de tiempo, lo que deja al descubierto el impacto que de forma progresiva está teniendo ‘La Isla de las Palabras’.

La apuesta de Sodepal por contar con figuras de primer nivel en el sector audiovisual, además de la creación de secciones originales para completar un producto de calidad, ha sido determinante para los resultados que está ofreciendo su podcast. A propósito, hacer especial hincapié en la participación de los presentadores de televisión Silvia Jato, Paco Lobatón o Carlos G. Hirschfeld, los actores Carlos Bardem, Francis Lorenzo, Carlos Iglesias o Josema Yuste, el coreógrafo Poty, el humorista Miguel Lago o el meteorólogo Mario Picazo.

‘La Isla de las Palabras’ se ha visto además reforzado con los creadores y guionistas de ‘El Ministerio del tiempo’, ‘Ocho apellidos vascos’, ‘Cuéntame’, ‘Padre no hay más que uno’, ‘La isla mínima’, ‘Te doy mis ojos’, ‘Campeones’, ‘El chiringuito de Pepe’, ‘Isabel’ o ‘Amar en tiempos revueltos’.

En la repercusión y difusión del programa de radio digital de Sodepal, ha sido de gran valor la colaboración de ALMA, el sindicato mayoritario de guionistas de España, y de tutores que han contestado ya a más de medio centenar de dudas de guión de los oyentes. Se trata de una sección didáctica con profesionales de primer nivel: ganadores de premios Goya y creadores de películas y series tan relevantes como ‘La Niña de tus ojos’, ‘Cuéntame’, ‘Hospital Central’, ‘El intermedio’, ‘Médico de familia’, ‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Gran reserva’, ‘El internado’ o ‘Los hombres de Paco’.

Este podcast también es una potente herramienta para difundir las singularidades de La Palma, además de abrir una ventana para los profesionales del sector audiovisual de la Isla y a las historias y lugares de un territorio único.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha manifestado que “el objetivo del proyecto Film Commission es que el sector audiovisual genere actividad económica en La Palma, logrando captar productoras nacionales e internacionales que rueden en nuestro territorio, además de promocionar la Isla desde el punto de vista turístico con localizaciones extraordinarias”.

Pero también “queremos ser un lugar en el que poder imaginar e escribir historias porque contamos con los espacios y rincones necesarios para atraer a los mejores guionistas, un propósito con el que nació el podcast ‘La Isla de las Palabras’, que en sus primeros dos meses está superando nuestras expectativas”, ha destacado la consejera.

Carlos Bardem nos alienta a proteger «esos océanos tan maravillosos que rodean La Isla de La Palma».

El escritor, guionista y actor Carlos Bardem muestra su entusiasmo ante la idea de visitar la isla de La Palma, junto al director Álvaro Longoria, para hablarnos del documental Santuario, una narrativa protagonizada junto a su hermano Javier Bardem, que aborda la necesidad de crear un santuario marino en el océano Antártico.

Carlos Bardem participa en el quinto episodio del podcast «La Isla de las Palabras», el espacio dedicado al mundo del guión y los guionistas, impulsado por Sodepal, y creado en el marco del proyecto IslaBentura, a través de La Palma Film Commission. En esta ocasión, el nuevo capítulo cuenta con un cartel de lujo, un programa especial donde, entre otros temas, el foco está centrado en guiones, historias y localizaciones que pueden cambiar el rumbo de nuestra humanidad, siendo conscientes de la emergencia climática y la necesidad de la protección del planeta.

En su entrevista, Carlos Bardem nos transmite la idea de que proteger nuestro entorno es protegernos a nosotros mismos, la idea principal de un documental en el que los hermanos Bardem como protagonistas, bajo la dirección de Álvaro Longoria (‘Dos Cataluñas’, ‘Propaganda Game’), se embarcan en una campaña de alto calado, tan ambiciosa como necesaria: crear el mayor santuario marino de la tierra, en el océano Antártico, constituyéndose como una obra de lucha ante el cambio climática y la conservación. Con esta meta los hermanos Bardem se lanzan a una experiencia vital, embarcándose en un rompenieves durante 8 días, siendo el guión adaptado a la vivencia, una dinámica atípica que invierte el orden normal del mundo de la creación de guiones, debido a la naturaleza del documental y la trascendencia de su temática. De este modo se genera un guión abierto que se adapta en función de lo vivido, produciéndose giros inesperados debido a que «la realidad supera la ficción».

El quinto Podcast de «La Isla de las Palabras» cuenta también con Alfonso Montes de Oca, que nos propone uno de los mejores lugares del mundo para escribir y rodar una película sobre el mar. En este sentido, cobran protagonismo los fondos submarinos de La Palma, un recurso de elevado valor para el mundo audiovisual, y por supuesto para el ecosistema, lo que exalta la necesidad de protección y pone de manifiesto la importancia de iniciativas como la que está desarrollando la Asociación La Palma Isla Azul, de la que es presidente.

Las dudas de guión resueltas por el Sindicato Alma son respondidas en este episodio por Natxo López, quien cuenta con una extensa carrera iniciada en 2001 con «7 vidas», y pasando por multitud de series como “Caronte”, “Vivir sin Permiso”, “Gran Reserva”, “La Familia Mata”, “Hispania, la Leyenda”, “Allí Abajo” y “Perdida”, recientemente estrenada en la plataforma Netflix, así como sus trabajos en largometrajes como «Acantilado», «Jefe», La voz del Sol» u «Objetos».

Por su parte, Jorge Hérnández, quien empezó su carrera como redactor de contenidos y director en publicidad, nos cuenta sus secretos de guionista. Tras el guión de “Brigada Costa del Sol”, de Warner Bros ITVP para Telecinco y Netflix; así como en el desarrollo de proyectos de ficción para Mediapro, La Claqueta y Comarex, fue también finalista de Conecta Fiction 2018 con la serie “Los años del plomo” y ganador del Premio ALMA en Conecta Fiction 2019 con la serie “La Indiana”, desarrollada en el laboratorio de guión isLABentura.

La sección Cinematón corre a cargo en esta ocasión de Mario Picazo, presentador y meteorólogo que introduce algunos guiños a la realidad del cambio climático, quien además manifiesta estar maravillado con la isla de La Palma, habiéndola visitado en varias ocasiones, y deseando volver. Pone además en valor la labor desarrollada por «La Isla de las Palabras», y agradece su difusión.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo EconómicoRaquel Díaz, ha subrayado que el «compromiso y obligación que, desde la administración pública debemos tener con la crisis del cambio climático.  De esta manera potenciamos la creación de guiones que puedan favorecer un mejor entendimiento de la situación actual y que, de alguna manera, puedan ayudar a transformar el rumbo de la humanidad. El cine llega a todas partes y crea conciencia así que es una poderosa herramienta para transformación social. Desde Sodepal apoyamos el proyecto Festival del Mar, (5 ediciones) cuyo contenido, a pesar de que en la actual situación sanitaria no puede celebrarse, potenciaremos en el 2021. El compromiso con nuestro entorno es inquebrantable.

Los participantes del último podcast coinciden una perspectiva reflexiva, en especial en el punto de inflexión en el que nos encontramos, para replantearnos qué estamos haciendo, y hacia dónde queremos ir. En este sentido, el documental Santuario plantea la transversalidad de las emociones, una herramienta para llegar a todos los espectadores, algo que se ha hecho notar en el éxito que ha alcanzado la película documental en el público joven, los más concienciados en la necesidad de cuidar y proteger lo más bonito que tenemos: nuestro planeta.

Josema Yuste, en el programa digital de Sodepal: “Hay guiones de Martes y Trece que son clásicos como canciones de The Beatles”.

Josema Yuste puede presumir de una extensa carrera como actor, también como presentador o incluso como director de obras de teatro, aunque para el gran público su imagen siempre estará relacionada con el genial grupo (primero un trío y posteriormente un dúo) humorístico Martes y Trece.

El actor madrileño ha sido uno de los invitados a un nuevo programa digital de ‘La Isla de las Palabras’, el podcast de IsLABentura creado por la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission, en el que se apuesta por difundir el territorio insular como un territorio exclusivo para contar historias.

Yuste analizó en el programa que dirige Miki Blanco, que alcanza su cuarta emisión, su trabajo como guionista además de su trayectoria como actor. A propósito, subrayó que desde la perspectiva que siempre ofrece el tiempo las historias de Martes y Trece “me parecen como algunas canciones de The Beatles. Son atemporales y clásicas. Obviamente hablo de algunos guiones, no de todo lo que hemos hecho”.

Está convencido de que “un bloque importante del trabajo de Martes y Trece como una importante cantidad de canciones de The Beatles pasará a la historia… si es que no ha pasado ya”.

Josema Yuste se había subido a las tablas antes de Martes y Trece “pero no había escrito guiones”. Comienzo a escribirlos con el comienzo del trío Martes y Trece, luego pareja”. Las ideas partían “de lo que observaba en el círculo más cercano de mi vida personal, de mis amigos y de mi entorno vital. He visto la vida siempre desde un prisma más divertido que dramático, con más humor que con tragedia y para los pequeños guiones de cualquier sketch me inspiraba en una sala de espera de un centro de salud, pasando por una carnicería o en una iglesia”. De casi cualquier situación era capaz (y todavía lo es) de crear humor.

‘La Isla de las Palabras’ contó en la sección cinematón con la participación del actor hispano-estadounidense Julio Perillán, quien no tuvo dudas en identificar el territorio al que denominan la Isla Bonita: “En eso no me pillas. La Palma”. Recordó que “en el Festivalito me dieron mi primer premio de actor, creo recordar que fue en 2007, por un corto que hicimos. Un premio que llevo en el corazón. ¡Isla Bonita para siempre!”.

La guionista Marta Sánchez, que analizó las dudas de los oyentes sobre la escritura de guiones, dejando además una frase para la reflexión: “Lo nuestro es sembrar y recoger como en el campo”; el realizador y guionista Carlos Doniz, finalista de la primera edición de IsLABentura con Vostok 5; o Tirso Calero, guionista de series, documentales, películas y de todo aquello que tenga detrás una historia, fueron otros de los protagonistas del programa digital de La Palma Film Commission.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Desarrollo Económico, Raquel Díaz, ha subrayado que “la sociedad pública está haciendo un esfuerzo por situar a La Palma como el mejor lugar que los guionistas de cualquier parte del mundo se puedan encontrar para contar sus historias. Somos un territorio que ofrece tranquilidad, sosiego, el respeto de nuestra gente y, a la vez, rincones únicos para imaginar proyectos audiovisuales”.

Díaz ha destacado “la importancia de contar con guionistas junto a profesionales más reconocidos por el impacto mediático que todo proyecto necesita”. En este caso, se ha mostrado consciente de que con ‘La Isla de las Palabras se busca un efecto positivo más a medio y largo plazo que de forma inmediata. Estamos dando pasos para consolidar un producto audiovisual en toda su extensión”.

​Paco Lobatón afirma en el programa digital de Sodepal que “al término Isla Bonita le pondría el adjetivo de irrepetible” para referirse a La Palma

​El reconocido periodista participa en el podcast ‘La Isla de las Palabras’ junto a profesionales de prestigio en el sector audiovisual.

‘La Isla de las Palabras’ es una historia en sí misma.Un programa digital sobre guiones y guionistas que desarrolla la empresa pública Sodepal a través del proyecto La Palma Film Commission y de isLABentura, en el que se fomentan las potencialidades del territorio insular como un espacio único para contar historias, con la participación de profesionales de reconocido prestigio en el sector audiovisual.

El periodista Paco Lobatón fue el protagonista de la sección cinematón, con preguntas directas con las que se busca tener una interacción más personal con el entrevistado. En una de las respuestas, el presentador de programas como ‘Quién sabe dónde’ supo identificar con celeridad a qué territorio se conoce como la Isla Bonita, afirmando sin titubeos que “La Palma”, añadiendo además que “si tuviera que añadir un adjetivo a Isla Bonita sería irrepetible”.

Lobatón aprovechó además para grabar un mensaje a la organización de ‘La Isla de las Palabras’ en el que saluda “a La Palma, a todos sus ciudadanos y responsables”. Cuenta que “conocí La Palma a través de un gran amigo, Tomás Fernández de la UNED, que ama también la Isla de una manera excepcional hasta el punto de que la eligió como el lugar para casarse con su pareja de muchos años, y además yo tuve la suerte y el honor de acompañarle en ese momento tan bonito en la Isla Bonita”.

El tercer episodio de este programa digital, que dirige el periodista Miki Blanco, contó con otros profesionales del sector audiovisual de la talla del actor, director y guionista Carlos Iglesias, quien desveló que “primero fui actor y, a partir de ahí, me apeteció contar algunas historias que otros no han contado”. Reconoció que a la hora de escribir guiones “ni me enseñaron ni tuve manuales.

Lo que sí es cierto es que al ser actor has leído muchos guiones, de los que estás continuamente rodeado, y la forma de cómo funcionan y cómo hay que describir la escena de dónde se desarrolla la secuencia, cómo hay que enumerarla, si es de día o es de noche, las tienes muy aprendidas, muy interiorizadas”.

Por el micrófono de ‘La Isla de las Palabras’ pasaron también Curro Royo, productor ejecutivo, creador, y guionista de series como ‘Médico de familia’, ‘Periodistas’ o ‘Cuéntame’; Pablo Bartolomé Jiménez, guionista con experiencia profesional tanto en el cine como en el teatro o la televisión; o Mercedes Afonso, directora, guionista y productora nacida en La Palma.

Precisamente, Mercedes Afonso explicó que “la primera cosa súper importante para escribir guiones es observar el mundo que nos rodea”.  Buscó en sus orígenes para subrayar que “me llevó a dedicarme al cine mi afición por contar historias.Yo era desde pequeña una devoradora de historias, leída muchísimo y adoraba el cine. Con 15 años decidí que quería ser yo la que contara esas historias”. “La Palma es una isla muy mágica porque pasan cosas mágicas en ella”, sentenció.

La consejera delegada de Sodepal y responsable de Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, ha señalado que “deseamos convertir a La Palma en un espacio de referencia para la creación de guiones, un objetivo que se ve reforzado con la presencia en ‘La Isla de las Palabras’ de profesionales de prestigio en imaginar y plasmar una historia”.

Díaz ha hecho hincapié “en la importancia de contar también en el programa con personas que sean reconocidas para el gran público, contar con sus valoraciones, ver en qué podemos mejorar y que de alguna manera trasmitan las sensaciones que tienen de nuestro territorio”. “Sodepal quiere seguir creciendo en el sector audiovisual con La Palma Film Commission e isLABentura”.